Quantcast
Channel: Madrid – Strambotic
Viewing all 362 articles
Browse latest View live

El desayuno madrileño está en coma y nadie hace nada por remediarlo

$
0
0

El desayuno de los campeones, tronco. 

Mañana de junio en Madrid. Que me gusta a mí una mañana primaveral en Madrid, con ese solazo, arrogante y español, que canta Rosenvinge, aún clemente. Todo sería maravilloso si a esta felicidad como de Campofrío le añadiéramos un elemento que lamina el orgullo patrio, o al menos el madrileño: un desayuno rico. Cojones. Y variado.

Confieso un amor secreto por algunas franquicias. Es una filia enfermiza, lo sé, y la explicación nos remitiría a un psicoanálisis que no procede. Quizá, como Starbucks, algunas franquicias tienen algo de nodo mundial que atraen a gentes de todo el mundo. Esa atmósfera como de aeropuerto, con su aroma a no-lugar, porque estas cafeterías prefabricadas no entran en la liga de lugares con alma o repositorios de memoria alguna. ¿A alguien le apenó la reciente reforma del McDonald’s de la plaza de los Cubos, tan noventero él, regentrificado de tal modo que ahora parece un co-working vegano? A mí. Tenía su encanto ese sitio tan deprimente. No-lugares, qué lugares tan gratos para conversar.

Desayuno sin diamantes en Garnier.

Pero estábamos en una mañana de junio cualquiera, y no precisamente la del 16 de 1904, que le dio a James Joyce para unas seiscientas páginas en ese tomaco ilegible para muchos que es ‘Ulises’. ¿O estábamos en la franquicias? Granier. Todo el mundo habla mal de Granier o al menos con la suspicacia que da el que vendan duros de bollo a cuatro pesetas, aprox. En su día, escuché una conversación sobre sus condiciones laborales: seis días de trabajo, con libranza variable, 1.100 euros brutos. Siento que contribuyo, con mi presencia, a que se perpetúen esas formas de esclavitud moderna, pero lo cierto es que estoy a gusto en Granier, como también lo estoy en Starbucks. En este caso, no hay coreanas simpáticas ni universitarios con tabletas, sino gente normal, señoras desocupadas, abogados con caspa. ¿Y el desayuno? Por 1,60 tienes un café + cruasán y por 2,20 un café + cruasán con jamón y queso recalentado en la salamandra. Pas mal. Ofrecen una repostería variada que rara vez pido, a excepción de los pasteles de Belem o «natas», lo mejor de Portugal en España, de cuya tímida pero creciente expansión me alegro. Eso sí, parece que llevan caviar en su interior en vez de crema.

Austin Powers loves Starbucks.

Flagrante duopolio

Hay algo de antipostureo en estas cafeterías de gente normal, sin carteles de recitales de poesía africana ni talleres de clown ni tostadas con nombres de poetas uruguayos. Pero los desayunos, que es el tema, pues bien pero tal.

Benteveo. Imagen: Madrid Diferente.

Para no dilatar más mi ya de por sí laxa mañana, opto por el Benteveo para esa primera ingesta del día (no tan importante por lo visto VER), que me pilla más cerca. Aquí entramos ya en terrenos de un cierto hipsterismo (ignoro si el término ha quedado ya trasnoché) y no siempre me levanto de ese mood, pero, ojo, estamos hablando de unos de los pocos lugares de Madrid, y si me apuras de España, que se ha enfrentado al ominoso duopolio de la mermelada de fresa o mermelada de melocotón. Porque, tomen nota, en el Benteveo —una de las localizaciones por cierto de los primeros capítulos de El Ministerio del Tiempo—, ofrecen mermelada de

1) pera

o

2) calabaza

Impresionante. La naranja amarga, el higo, la de grosellas, arándanos o la simple ciruela siguen brillando por la ausencia aunque, rectifico, en la cercana La Libre (de Lavapiés) tienen unos desayunos variados que incluyen este generoso abanico. Eso sí, en dosis tan sobrias que uno tiene que emular al mismísimo Mark Rothko para repartir todo el dulce material por el pan.

Imagen: Madrid Diferente.

Son bares que podríamos meter en el saco de los cucamente gentrificados o cuquificados. El máximo exponente sería Pum Pum Café, en el corazón del Lavapiés más coolete, donde te sirven el café en una bandejita de Madrid deconstruido en módulos: la taza con su café, la jarrita con su leche, el azucarero con su azúcar y así con todo. ¿Es un café o un plato combinado? En El Cafelito nos encontramos con algo parecido. Y mucha tarta. Pero, ¿a quién le apetece desayunar tarta? Las tartas están sobrevaloradas. ¿Por qué le gustan tanto las tartas a las mujeres? ¿Es de machirulos que no te gusten las tartas?

Cruasán de El Cafelito. Imagen: Eduardo Laporte.

Lo peor que le puede pasar a un cruasán

Total, que acabo en un bar de toda la vida, entre gallego y medieval, donde me enfrento al clásico desayuno madrileño de toda la vida también. A saber: o cruasán a la plancha o barrita con tomate. O porras. O churros. Una ofrenda para el dios del colesterol. Una bomba que te achanta nada más empezar —media mañana en mi caso— el día. He visto comer porras a temperaturas que no creeríais. Lo chungo del asunto es que no hay alternativas. En este bar, un pincho de tortilla revenido es la única variable, cosa que jode más si uno se ha criado en la poblada oferta desayunil navarra.

La clásica tortilla de Madrid, más densa que el pan elfo.

Y los cruasanes, claro, no son los de París. No hace poco, en el Más Corazón de Santa Isabel, rogué que me dividieran ese mazacote lipidinoso por la mitad. No quería quedarme ahíto a una hora más cercana al aperitivo que al desayuno —madrugar es de pobres— y la mera piezaca de bollería más o menos industrial me parecía excesiva, casi obscena. Así que le pedí al camarero si se podía partir en dos y quedarme sólo con una mitad. El camarero lo consultó con cocina, mientras yo esperaba un veredicto que, en un primer momento, resultó negativo. «No podemos hacer eso». Lo pago entero, aclaré. Y el hombre vuelve con el que que no, que me coma la mitad y el resto lo deje si eso, y yo ya suplicando, icono de WhatsApp de manos juntas: «Partémelo en dos, POR FAVOR».

Y lo partió.

Por si no hubiera quedado claro a estas alturas del artículo, lo que este humilde plumilla reivindica es una mayor variedad en los desayunos madrileños y una ampliación de nuestros horizontes más allá del sota-caballo-rey predominante. Recuerdo con nostalgia los desayunos que probé en La Habana: piña, papaya… bollitos de pan caliente con queso fundido y mermelada de guayaba para acompañar dos huevos fritos de yema rosada y gallina de pura cepa. Aguacate. El aguacate existe. Y la fruta por la mañana. O los yogures con cereales. O los huevos fritos con beicon. O revueltos. Huevos fritos, de gallina. Con pan.

Hemos creado a Ferran Adrià y cientos de academias de cocina creativa, pero desayunamos cruasanes grasientos y porras aceitosas y no somos capaces de tomar un buen huevo frito con un mollete gaditano. Hemos inventado MasterChef y Yakitoro pero se desayuna mejor en la Cuba comunista que en el centro de Madrid. Y luego está el tema agridulce, ese tema. ¿Una medianoche con jamón y queso, fundido a poder ser, con un toque de mermelada o de membrillo es tan complicado, señorías? Y las tortillas. ¿Qué ******* pasa con las tortillas? Hay pocas, sosas y llegan mal y tarde.

Acabo ya este artículo de denuncia, que me va a dar la hora de comer. El desayuno madrileño está herido de muerte. En coma inducido. El celo a perder algo parecido a una tradición quizá explique esa cerrazón. Pero hay que hacer algo. Ya. Orain. Del café hablamos otro día. Salud.

Gracias a Madrid Diferente por cedernos generosamente sus bellas fotos.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Si te quedaste con hambre:

– Los platos y bocatas más bestias de los bares españoles

Diez teorías de la conspiración 100% españolas

Ocho variedades de marihuana vascas (que harán partirse de risa a un catalán)

El personaje de película más estresado de la historia


Tiziano, proveedor oficial de porno de Felipe II

$
0
0

Ilustración de José David Morales para el libro ‘Historia absurda de España’ .

En el cuadro ‘Venus y Adonis’ que Tiziano pintó en 1554 y que puede verse en el Museo del Prado de Madrid el personaje de Adonis guarda un cierto parecido con Felipe II, su mecenas y principal cliente, mientras Venus tiene un aire a Isabel de Osorio, amante del monarca. El rey español encargó al pintor italiano esta y otras pinturas de temática mitológica para su uso y disfrute personal.

La serie ha pasado a la posteridad bajo el nombre genérico de ‘Poesías’, aunque podían haberse llamado perfectamente ‘Clímax’, en tanto el lúbrico monarca utilizaba las explícitas imágenes (para la época, se entiende) para darle al manubrio en las “sala reservada” en el Alcázar de Madrid, “donde su magestad se retira después de comer”.

‘Venus y Adonis’, Tiziano, 1544.

“La psicología de Felipe II es muy compleja e interesante” -me cuentan a coro los tres autores del libro ‘Historia absurda de España’ (La Esfera de los Libros)-. “Tiene una juventud simpática y relajada, pero luego le llega la amargura de reinar y se vuelve un cenizo”. La sexualidad del rey fue muy activa (tuvo cuatro esposas e innumerables amantes), pero también muy reprimida, como mandaban los cánones de la época: “Su padre, el emperador Carlos I, le decía aquello de “no te hagas pajas que te vas a quedar ciego, como tu tío Juan”, que murió el pleno fornicio. Pero Felipe seguía dándole a lo suyo, absorto con las prietas carnes de las modelos de Tiziano.

‘Perseo y Andrómeda’, Wallace Collection de Londres. Imagen: Museo del Prado.

Tiziano ya era uno de los pintores predilectos de Carlos I, aunque el Emperador era mucho más ducho en el arte de la guerra que en el de la pintura. El genio italiano retrató en un par de ocasiones a Carlos I y pintó la ‘Gloria’, un cuadro religioso para un monarca temeroso de Dios, que ordenó ser enterrado bajo la capilla de Yuste como símbolo de la sumisión del Emperador a Dios.

Lo de Felipe II era harina de otro costal. Al heredero nunca le picó el gusanillo de batallar pero, a cambio, se volvió un gran aficionado a la pintura renacentista, con especial predilección por el sensual Tiziano (hay que tener en cuenta que por aquella época en España se llevaba el “estilo remordimiento” de Zurbarán, la antilujuria en pintura). “La temática mitológica sirve de vía de escape al estilo severo de la pintura religiosa del momento. Felipe II escribe a Tiziano pidiéndole cuadros, a ser posible con tías en pelotas”, me cuentan los autores del libro y del blog Ad Absurdum.

‘Dánae’, Tiziano. Imagen: RTVE.

Mientras se beneficiaba a Isabel de Osorio (entre otras), Felipe II hacía lo posible por embarazar a su segunda esposa y tía carnal (la endogamia ya era un valor en alza en los matrimonios reales), María de Tudor. La reina de Inglaterra era vieja (40 años) y fea como un pecado: “Mucho Dios es menester para tragar ese cáliz”, según dejó escrito un cronista de la época.

“Tan necesitado estaba el rey de motivación para enfrentarse al trabajo de embarazar a su tía que, durante su estancia en Inglaterra, impaciente, llegó a escribir en una carta a un colaborador: “Los otros quadros que Tiziano me hace, le dad prissa que los acabe”.”, según puede leerse en la divertidísima ‘Historia absurda de España’, que ya va por la tercera edición.

‘Diana y Calisto’, Tiziano, 1559.

Los cuadros de Tiziano se pintaron para uso y disfrute casi exclusivo de Felipe II. A su muerte, su hijo Felipe III mandó retirar los cuadros “para no ofender a su modestia y gran virtud”. La prueba definitiva de que Felipe II era un gran adelantado a su tiempo (lo que viene siendo un ‘early adopter del porno’) es que más de 200 años después Carlos III, el supuesto “rey ilustrado”, estuvo a punto de ordenar quemar las obras maestras de Tiziano “porque mostraban demasiada desnudez”.

Una de las grandes aportaciones del libro de Ad Absurdum es desmontar tópicos y clichés muy asentados sobre los personajes de la Historia de España, empezando por sus reyes: ni Fernando VII un desastre para el Reino ni Carlos III era el paradigma de la Ilustración.

‘Diana y Acteón’, Tiziano, Scottish National Gallery.

Dejen lo que estén haciendo y corran hacia su librería más cercana para comprar ‘Historia absurda de España’.

Con información de Wikipedia, El País y Museo del Prado.

Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

El ‘manspreading’ en la historia del arte

Los españoles hablamos como metralletas y el finés es el idioma más fácil: un viaje por las lenguas europeas

Los selfies matan más que la marihuana

Madrid podría albergar la población de 21 ciudades medianas españolas

$
0
0

Pulsa fuerte en la imagen para verla a tamaño completo.

Madrid, capital de España y ciudad más grande del reino, dista mucho de ser una megalópolis. En el firmamento de las ciudades del mundo, Madrid (3,2 millones de habitantes) es una enana marrón que palidece ante gigantes rojas como Tokio (en torno a 30 millones), Ciudad de México o Mumbai (18 millones cada una).

Sin embargo, a escala local Madrid es, con diferencia, la ciudad más poblada de España, duplicando a Barcelona. El urbanista Juan Murillo ha hecho un ejercicio de geografía creativa que tanto nos gustan en Strambotic: ¿cuántas ciudades de tamaño medio se podrían meter en Madrid? Pues 21, una por cada distrito, de modo que el distrito de Chamartín (137.632 habitantes) se podría repoblar con los habitantes de Lérida, mientras que toda la ciudad de Granada podría entrar en el gigantesco distrito de Fuencarral-El Pardo (235.482 almas). Incluso el “diminuto” distrito de Barajas (46.224) tiene espacio para todos los pobladores de Ibiza, que tal vez agradezcan el cambio, dado el prohibitivo precio de la vivienda en capital pitiusa.

Pero el ejercicio de Juan Murillo -encuadrado dentro de un proyecto que aún no se puede desvelar- es algo más que un brindis al sol, sino que trata de alertar sobre el éxodo de la llamada “España vacía” hacia las ciudades. Según nos cuenta el urbanista por correo electrónico, “pasé la adolescencia en Teruel, una provincia que ha pasado de tener 255.000 habitantes en 1910, a 143.000 en 2011 (actualmente toda la provincia cabría en el Distrito de Chamartín, o en el de Salamanca). En Teruel, sobre todo en sus pueblos, se vive el ambiente pesimista que describe muy bien el libro ‘La España Vacía’, de Sergio del Molino, y que hace ya años desembocó en el movimiento Teruel Existe: en una fotografía aérea nocturna de la península se aprecia muy bien el desequilibrio demográfico, la mayor parte de la población de España se concentra en el litoral, y en un gran agujero negro poblacional que es Madrid. Esto es lo que me llevó a comparar los distritos de la capital con ciudades enteras. En todo caso, he sido cómplice de aquello que me alarma: yo también me vine a estudiar la carrera a Madrid y aquí me he quedado, al fin y al cabo es donde están las mayores oportunidades laborales”.

Puedes seguir a Juan Murillo en su blog personal y en Twitter.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Cambiando de tema:

Así quedaría el mapa de España si las provincias se distribuyeran por población

¿Se acaba el petróleo? Tranquis, tenemos bioaceite de cáñamo

Milagro en Rusia: desaparece el reloj de 25.000 euros de la muñeca del patriarca ortodoxo

¿Eres tan duro como ellos? Diez fotos del  metal que dan vergüenza ajena

Los “Países Madrileños” suman 10 millones de habitantes y abarcan desde Ávila hasta Ibiza

$
0
0

Mucho se habla del nacionalismo catalán, del vasco e incluso del andaluz (que también cuenta con idioma propio, no crean) pero nadie se acuerda del nacionalismo madrileño, tan expansivo y excluyente como el que más. El madrileño de pura cepa también quiere mandar a paseo a esos “invasores españoles” (quien quiera que sean), imponer el cheli como lengua vehicular y expandir las fronteras hasta el País de Alicante (o Playa de Madrid) y más allá: Madrid no se acaba en el mar, que hay barca para seguir: Ibiza es -dicen- la Isla de Madrid.

El movimiento Países Madrileños nació en 2008 en un foro de internet como una parodia de los movimientos independentistas catalán y vasco, pero algunos se lo tomaron en serio, crearon su página web, votaron una bandera y elaboraron unos mapas muy cucos que andan circulando por internet a modo de memes.

Como todo nacionalismo que se precie, las fronteras de los Países Madrileños coinciden con el punto máximo de expansión de la nación. Pero como Madrid nunca tuvo ni Estado ni ejército, sus huestes son los turistas y los habitantes desplazados a las provincias limítrofes, propulsados por la fuerza centrífuga de la capital:

“En términos generales los Países Madrileños abarcan la zona central de la península Ibérica y la zona del levante peninsular que va desde el Cabo de San Antonio hasta el Cabo de Palos, antes conocida como Costa Blanca y ahora más conocida como Costa Madrileña. Hay gran controversia sobre si la isla de Ibiza pertenece a los Países Madrileños o no, pero en cualquier caso en la actualidad se encuentra virtualmente alquilada a Alemania”.

Reivindicación de los Países Madrileños en el Bernabéu. Claro que sí, guapi.

Por tanto, y siempre según la página web, los Países Madrileños constan de siete países. A saber:

Madrid Norte: Formado por el Condado de Segovia y el Condado de Ávila.  Cuenta con 14.800 Km2 y 334.500 habitantes.

·Madrid Central: Formado por la metrópoli y su condado. Con sólo 8.000 Km2 es el más poblado con 6.100.000 habitantes.

·Madrid Sur: Formado por  los condados de Toledo y Ciudad Real. Tiene 35.000 Km2 y 1.150.000 habitantes.

·Madrid Castellano: Se reparte entre los Condados de Guadalajara, Cuenca y la mayor parte de la antigua provincia ejpañola de Albacete. Tiene 44.200 Km2 y 830.000 habitantes.

·Principado de Ademuz: Es el país más pequeño con 370 Km2 y sólo 2.600 habitantes. En disputa con los Países Catalanes.

·País de Levante: Dividido entre el Condado de Alicante y el pequeño Condado de Cartagena. Es conocido como la playa de Madrid y cuenta con 6.500 Km2 y 2.040.000 habitantes. En disputa con los Países Catalanes.

·Isla de Madrid: Está formada por el Condado de Ibiza, la única isla del Estado con sólo 570 Km2 y 114.000 habitantes. En disputa con los Países Catalanes, España, Inglaterra y Alemania.

Por supuesto, todo nacionalismo lleva inserto en su ADN micronacionalismos más pequeños. Y si ya hay muchos barceloneses que quieren independizarse de Cataluña, algún oriundo de Torrejón ya clama contra el “imperialismo madrileño: “¡Viva Torrejón independiente!”

Los mapas y las fotos están tomados de la página web Países Madrileños y del Foro España 1492.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

BONUS TRACK: Guía de los bares fachas de España

Más madera hallada rebuscando en el pasado:

Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

– Cuando el oeste de África era conocida como Negroland

– Un ‘drinking game’ de la Antigua Grecia: ¿te animas a jugar?

Ver a los heavys de la Gran Vía anunciando MasterCard no tiene precio

$
0
0

Los hermanos Alcázar son toda una institución en Madrid: llevan desde que Madrid Rock cerró -allá por el pleistoceno- montando guardia en la Gran Vía hasta que las aguas vuelvan a su cauce, cierren el Berskha y retornen las colas en el pabellón para ver a Obús.

Entre tanto, hay que financiarse las litronas, y qué mejor espónsor una tarjeta de crédito de alto standing como MasterCard. Algún avispado creativo de la firma financiera tuvo la brillante idea de asociar dos conceptos tan antagónicos como los Alcázar Bross y MasterCard:

“¿Conoces a los Heavys de Gran Vía (Madrid)? Si esta publicación llega a 1.000 “Me Gusta” invitamos a estos incondicionales del Atlético al primer partido de la UEFA Champions League en el nuevo Estadio Metropolitano”.

¿Conoces a los Heavys de Gran Vía (Madrid)?Si esta publicación llega a 1.000 “Me Gusta” invitamos a estos…

Publicado por Mastercard en Jueves, 14 de septiembre de 2017

Como era previsible, la promoción ha superado holgadamente los 1.000 me gusta y ya acumula más de 4.000 “me gusta” y más de 200 compartidos. Todo por un par de entradas para el Atleti-Chelsea. Vender tu imagen al mejor postor no tiene precio.

Visto en Facebook.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Va a estallar el Obús:

Los heavis de la Gran Vía

”La rivalidad entre Obús y Barón Rojo es el Madrid-Barça del heavy”

– ¿Eres tan duro como ellos? Diez poses del heavy metal que dan vergüenza ajena

 

De cagabandúrries a torracollons: así se insulta en catalán

$
0
0

Apa! Con esto del procés, el secesionismo, el referendum, el separatismo o como demonios se llame la cosa esa que están haciendo en Cataluña o Catalunya, los ánimos están más crispados que nunca. Si echamos un ojo a cualquier periódico, muro de Facebook, Twitter y demás inventos, se diría que toda España y parte del extranjero están a la gresca con el espinoso asunto.

Para echar leña al fuego y, ya de paso, aprender idiomas, vamos a repasar un puñado de insultos en catalán, que permitirán a propios y extraños descalificar al prójimo en la lengua de don Josep Pla. Una guía que será tan útil para charnegos castellanoparlantes independentistas como para españolistas recalcitrantes, a la hora de poner de vuelta y media a Rajoy, Puigdemont, el Rey, Colau y demás protagonistas de tan disparatado episodio nacional(ista). ¿El saben aquell que diu…?

Cagabandúrries: no hay que ser Joan Manel Serrat para caer en la cuenta que este es el equivalente polaco a “cagabandurrias”, palabro que se utiliza para hacer referencia a un plasta, alguien cargante, inútil e inepto, que suele poner excusas tontas para su necio proceder. Aquí podría ir la foto de cualquier politicastro.

Pelacanyes: la traducción literal sería “pelacañas”, aunque el castellano viejo se sentirá más cómodo con “pelagatos”, lo que viene a ser un individuo mediocre hasta tal punto que ni merece el calificativo de “tonto”. Un pelacanyes es tan vulgar que para él un insulto fuerte sería una retorcida forma de elogio. Todos estamos pensando en el ente más acreedor de este término, pero no se puede decir.

Pallús: baboso, bagazo, barcia, bestia, bárbaro, corto, estúpido, lento, primo, tonto, torpe. ¿Hace falta poner más sinónimos, collóns?

Carallot: el significante se parece al “carallo” gallego, pero el significado poco tiene que ver. El carallot es un mindundi, un calzonazos, un ser manipulable y voluble que resulta tan fácil de engatusar como el votante medio.

Llepaculs: alabador, lisonjero, pelota, cobista y, en definitiva, lameculos. El llepaculs es un gusano encerrado en cuerpo humano capaz de cualquier cosa con tal de conseguir sus propósitos, a menudo altamente mezquinos.

Nyicris: podría ser ruso o griego, pero no: es un insulto catalufo puro y duro. Y tacha sonoramente a toda aquella persona que peca de pusilánime, floja, debilucha, cobardica y (por usar una expresión políticamente correcta) poco viril.

Cap de suro: significa “cabeza de corcho”, un término nada común en lengua castellana. Sí lo es “cabeza de chorlito” o “cabezabuque” y cualquier otra palabra malsonante que haga referencia a una mentalidad atolondrada y sin luces.

Pocatraça:[persona] Que no té gaire habilitar o traça per fer les coses”. Si es que esto de parlar catalá está chupao, ¿no? Casi tanto como hablar en cristiano. Pues eso: un pocatraça es una personita que no tiene habilidades o trazas para hacer las cosas… bien, cabría añadir.

Figaflor: la primera acepción de esta palabrota hace referencia a un fruto que dan ciertas variedades de higuera en verano, bastante más gordo que el higo corriente. Pero como descalificación (grave) sirve para infraseres sin energía, atontados y fácilmente influenciables.

Cul d’olla: don nadie, inútil, bueno para nada. No hay sinónimo que se le acerque en castellano; quizá el más aproximado sería “culo gordo”.

Panxacontenta: esta sí que es rara. Dícese de un alma excesivamente despreocupada, pasota, pagada de sí misma, a la que todo le da igual y que busca la vida facilona. Como el común del los celtíberos, vamos.

Capsigrany: personaje poco cabal, con escaso sentido y menos entendimiento. Necio.

Estaquirot: ésser un estaquirot es ser un pusilánime, un ente con escaso ánimo y bizarría para acometer peligros y aventuras, y también para encajar infortunios.

Botifler: aunque viene a significar “persona arrogante, presumida y orgullosa” y se usó en la Guerra de Sucesión Española para insultar a los borbónicos, en los últimos tiempos ha adquirido plena actualidad, pues así llaman los independentistas catalanes a aquellos que se oponen a sus ideas.

Torracollons: lo que en lengua castellana se dice un “tocapelotas”, esto es, un ser humano inoportuno, enojoso, que pone pegas y trabas a todo y a todos con el objeto último de molestar. Como, sin ir más lejos, el autor de estas líneas.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Más madera hallada rebuscando en el pasado:

Cuando soldados catalanes defendieron la españolidad de Alaska

– Un ‘drinking game’ de la Antigua Grecia: ¿te animas a jugar?

– “Vendo Saxo ‘reventao’, ideal para gilipollas”: Bienvenido al fascinante mundo de los anuncios por palabras

En esta novela distópica Barcelona es aniquilada por una bomba nuclear

$
0
0

¿Barcelona devastada por  un holocausto nuclear? Parece la fantasía de algún tertuliano de Intereconomía. Sin embargo, es uno de los múltiples escenarios de España: Guerra Zombi’, una novela publicada hace tres años en Amazon y que, con solo 1800 ejemplares digitales vendidos se ha convertido en obra de culto. Y es que los zombis protagonistas, a juzgar por el contenido del libro, podrían tener en común algo con los independentistas catalanes.

El libro que (avisamos) puede herir la sensibilidad de los catalanes empieza como tantas novelas y películas del subgénero zombi: una serie de extrañas revueltas violentas empiezan a producirse a nivel mundial, aunque en este caso de lo que se trata es de mostrar lo que ocurre en nuestro país. En las primeras páginas, el protagonista se ve enfrentado a la terrible realidad: el virus que afecta a todo el  planeta parece matar a los infectados y después devolverlos a la vida. Tras conseguir huir del país para refugiarse en una isla del norte de Noruega, el antihéroe Alejandro Noriega acepta una suculenta oferta monetaria del gobierno español (presidido por una siniestra y reconocible “Presidenta Aguirre”) para realizar un informe para la ONU. Rajoy, mientras tanto, se encuentra desaparecido.

España (o lo que queda de ella) postapocalíptica

En España: Guerra Zombi, del escritor malagueño Jaime Noguera, colaborador habitual de Strambotic, llena de sexo y humor negro, el País Vasco es independiente y sus  luchan contra los zombis y los restos del Ejército Español en las montañas del norte del país, mientras los supervivientes de la mortal epidemia, millones de españoles, se hacinan en las islas Canarias y el tómbolo de Cádiz.

Toledo es otro punto de resistencia, en concreto el Alcázar, donde un grupo liderado por un escritor llamado “Reverte” (otro de los muchos cameos de famosos en la novela, junto a personajes como Belén Esteban, Santiago Segura, Rafa Mora o Isabel Pantoja) combaten a los “piojosos” día y noche. Quizás por todo esto el creador de 2000 Maníacos Manuel Valencia ha descrito esta novela como “la crónica salvaje y lúcida de una España putrefacta en descomposición”.

”Barcelona era ya un inmenso cementerio viviente”

Poco después de que, en la ciudad condal, una Plataforma Cívica de Defensa de los Derechos de los Afectados por el Síndrome del Volcán  (como es apodado el virus a lo largo del texto) denuncie la represión estatal por la brutalidad empleada contra los zombis (sic), los infectados toman por asalto las calles barcelonesas.

Mientras las masas zombiescas comienzan a extenderse más allá de la ciudad, hacia la frontera francesa, y España entra en colapso, el presidente Rajoy decide refugiarse en el búnker de Moncloa, para decidir allí las medidas a tomar, ya que está indeciso. Sin embargo, como narra la novela de Noguera parece que su reflexiva estrategia no le sale bien. Nuestros vecinos galos deciden actuar:

“La caída de Perpiñán fue la gota que colmó el vaso. Desde allí solo tenían que extenderse por las autovías y autopistas… Y Toulouse y Aquitania vendrían después.”

Barcelona nuclear

Ante la incompetencia del gobierno español, en “España: Guerra Zombi” , la administración francesa, quizás recordando el Sitio de Barcelona de 1697, decide cortar por lo sano y bombardear a la masa insaciable.

“Tripulábamos un Mirage 2000N del Escuadrón Lafayette armado con un misil ASMP de trescientos kilotones de potencia. Habíamos salido de la base de Istres-Le Tube, al noroeste de Marsella. No hay mucho más que contar. A unos cien kilómetros de Barcelona lanzamos el misil. Alcanzó Mach 2 y, en cuestión de segundos, impactó contra la ciudad mientras nos alejábamos en ascenso.”

Y así, con un párrafo, quedan vaporizados un millón y medio de pobres barceloneses. ¡Cómo se la gastan los gabachos!

¿Zombis independentistas?

La devastación es total, pero los franceses consiguen detener la expansión de la pandemia. Al menos, temporalmente. ¿Una metáfora visionaria sobre la posible aplicación del artículo 155 de la constitución?  ¿Sobre la jarra de agua fría que ha supuesto para los independentistas catalanes el apoyo de la Unión Europea al insondable Mariano Rajoy? ¿Predicciones imprevistas? Al menos, leyendo la novela tres años después de su publicación, lo parecen.  Escribimos al autor para preguntarle sobre los paralelismos entre su novela y la crisis catalana y nos envió esta respuesta.

“Los zombis son personas con sus sentidos disminuidos, desorientados, al menos en mi novela, con la mente secuestrada por un virus que les vuelve agresivos y les hace devorar sin freno, incluso a ellos mismos, más o menos lo que vienen a hacer todos los nacionalismos. Pero claro, yo escribí la novela hace años, y sí, me esperaba un “conflicto catalán” en el futuro, pero no soy Nostradamus… y lo de la bomba atómica en Barcelona es una mera fantasía. A los americanos les encanta cargarse sus ciudades en pelis y libros. Pues a mi igual.  ¿Qué cenutrio podría querer que pasase una barbaridad así”

¿Y Bombardear Madrid?

Evidentemente la posibilidad de bombardear Barcelona con armas nucleares queda en el terreno de la ficción, circunscrita a novelas como las de Noguera, pero estos días pasados sí vimos en el panfleto putinesco RT a un ex-diplomático británico (un tal William Malinson) el preguntarse si se llegaría a bombardear Madrid durante 78 días (con armas convencionales) como la OTAN hizo con Serbia en 1999 cuando este país intentaba que la región de Kosovo no se independizase. De hecho, Kosovo es aún más  parte de Serbia que Cataluña de España”, comentaba el felón.

Si quieres comprar “España: Guerra Zombi”, está a precio de café del congreso de los diputados en Amazon. Aquí esta su web oficial y su booktrailer:

Por cierto, ¿qué zombi os gusta más?

Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Probablemente tampoco te interese:

Así quedaría el mapa de Europa si triunfasen todos los secesionismos

¿Fumar hebras de plátano coloca? Este es el origen de esta leyenda urbana

Cuando soldados catalanes defendieron la españolidad de Alaska

Catorce mapas que te explican de un vistazo la Historia de España

 

 

 

Mapa de las películas más famosas rodadas en cada provincia

$
0
0

Pulsa fuerte en la imagen para verla a tamaño completo.

No volvimos a ver Madrid con los mismos ojos después de que Alex de la Iglesia abriera allí las puertas del infierno en ‘El día de la bestia’. Almería forma parte del imaginario colectivo del cine gracias a los spaguetti westerns de Sergio Leone, por ejemplo, ‘Por un puñado de dólares’ y llevamos a Albacete en el corazón gracias a la inolvidable ‘Amanece que no es poco’.

Chino Chano ha elaborado un mapa con las películas más memorables -no siempre las mejores, todo sea dicho- rodadas en cadsa provincia española, desde Melilla (‘Morirás en Chafarinas’) hasta La Coruña (‘Mar Adentro’).

Pero si eres de los que piensan que ‘La fiel infantería’ (Lérida) o ‘Nobleza baturra’ (Zaragoza) pertenecen al pleistoceno, siempre puedes consultar este otro mapa, más actualizado, que ha elaborado el periodista David Justo con los rodajes del siglo XXI: ‘Ocho apellidos vascos’, en Guipúzcoa, ‘El Olivo’, en Castellón o ‘Star Wars, el ataque de los clones’, en Sevilla’.

Visto en Photobucket. Con información de Traveler.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

 ¡Contraseña, cannabis! La iconografía como consigna ante el prohibicionismo

– Por fin, el mapa para cabrear a todos los europeos que estabas esperando

Perdidos en el guión: diez actores que creían que estaban en una peli completamente distinta


Carlos III, el rey “ilustrado” que construyó un palco insonorizado en la ópera

$
0
0

Allí está, al fondo, vigilando

Carlos III es un rey sobrevalorado. Las cosas como son. Él es el protagonista del retrato que apareció en el discurso que el Borbón actual dio con motivo del pifostio de Cataluña el 1-O y ha sido protagonista de las comidillas históricas en las redes durante estos días.

Curiosamente, de todos los reyes de la historia de España, Carlos III es de los que mejor prensa tuvo y tiene. Se le describía, pese a su cara borbónica y picassiana, como campechano de carácter y bienintencionado. Pero la realidad es que no fue menos patán que cualquier otro.

Quitó poder a la nobleza, modernizó la administración y fue el perfecto ejemplo de rey ilustrado. Pero si por algo destacó el reinado de Carlos III fue por su papel como promotor urbanístico y metomentodo bélico.

 

Master italiano en urbanismo

Nos tenemos que ir a sus inicios en Italia para ver sus primeras chapuzas, pues fue en Nápoles donde comenzó un primer reinado que le daría una experiencia muy valiosa.

Allí empezó a poner en práctica las tesis de lo que comenzaba a llamarse despotismo ilustrado. La cosa iba de concentrar el poder de forma incontestable en la figura del rey con la intención de hacer algo útil, apoyándose en la razón, la ciencia y la cultura. Un «vamos a hacer reformas, pero vamos a hacerlas como yo quiero» en toda regla.

Definición gráfica del boom de la construcción

El boom de la construcción comenzaba. Carlos gastó ingentes cantidades de dinero en Nápoles con la idea de utilizar la arquitectura para reforzar su prestigio.

La primera obra de envergadura que se erigió fue el teatro de San Carlo, inaugurado en 1737, el cual contaba con una peculiaridad: un palco insonorizado. Con dos cojones.

Al rey no le gustaba la ópera una puta mierda, así que lo más coherente era eso: “cultura para todos, sí; pero para mi, mitá”. Mientras sobre en el escenario cantaban y se movían los actores, él podía dedicarse a la cháchara o la simple contemplación sin que las voces le molestasen. Esto sí que era despotismo ilustrado: todo por la cultura, pero sin la cultura.

 

La dinamitación arqueológica de Pompeya

El afán constructor de Carlos le llevó a toparse con unos restos más que conocidos: las ruinas de Pompeya, amablemente soterrada por la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era.

Pompeya o Murcia, lo que toque

Desde 1738, las excavaciones de Pompeya y Herculano supusieron la operación más importante de recuperación de restos arqueológicos de forma sistemática hasta la fecha.

La única pega es que estos inicios de la arqueología gozaron de una metodología poco sutil: explosivos (en efecto, antes de que saltéis con el anacronismo, dinamita no era, ya que se inventó más tarde por un tal Nobel, pero ¿y lo que mola la palabra «dinamitar»?). Para extraer materiales de la Antigüedad con rapidez, el método no tiene rival.

Además, todo lo que se encontraba era catalogado como propiedad real. Es por ello que también se le conoce como «el rey arqueólogo», aunque hoy más bien le llamarían «el rey expoliador».

 

Charlie y la Real  Fábrica de Reformas

Tras morir su hermano Fernando VI, llegó a España para mostrar la experiencia adquirida en tierras transalpinas, sobre todo la de urbanizar, pues lo primero que hizo nada más llegar a España fue ponerse manos a la obra con total literalidad. De hecho, es bastante conocido que uno de los sobrenombres de Carlos III es «el mejor alcalde de Madrid» por las numerosas reformas que realizó en la capital.

Ya eran dos siglos de edificar donde a cada uno le salía del nabo y eso no podía ser. El centro de un Estado moderno europeo debía ofrecer mejor imagen, y los ríos de porquería que emanaban de las cerca de 7.000 casas de la ciudad no eran algo que al rey le gustase. Carlos III aunaba así el gusto por las obras de Gallardón y la lucha contra la suciedad de Carmena.

Un rey cazando

Como este tema suele ser muy de adular a los Borbones, diremos que sí, que Madrid quedó muy bien, pero seamos unos chivatos también y señalemos que entre las reformas que barajaba también estaba la de trasladar la capital a otra ciudad, como por ejemplo Valencia. La idea no convenció mucho a los nobles así que olvidó la idea y, como segunda opción, decidió modernizar la ciudad.

Esquilache, mano derecha del gobierno de Carlos, llegó a decirle al rey: «el mal de la piedra te va a arruinar». Pero al monarca se la sudó y siguió a lo suyo. Montó al arquitecto Sabatini en un barco y le encomendó acabar el Palacio Real y, ya que estaba, construir la Puerta de Alcalá.

El arquitecto Sabatini proyectando la nueva Madrid

El arquitecto italiano y Carlos III produjeron un avance destacable, ya que la capital tenía unas condiciones higiénicas nefastas. Una buena medida fue trasladar los cementerios a las afueras de la ciudad. Aún con esas dejó una ciudad preciosa, pero a costa de echarle muchos billetes y dejar una deuda de tres pares de narices. Además, no a todo el mundo le gustaban las moderneces, y algunas veces había protestas y boicots a las obras.

 

Carlos III, nuestro Rambo buscalíos

Démosle un pequeño palo a la historiografía tradicional diciendo algunas verdades más: Carlos sería muy “bueno” pero se pasó por el forro la política pacifista de su hermano Fernando VI y metió a España en multitud de conflictos como la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Tras esta guerra, en la que España luchó del lado de Francia, se tuvo que ceder Florida a los británicos.
No sabemos cómo se las apañaba Carlos, pero paz o tratado que firmaba, guerra que le venía. Y mientras tanto, la Hacienda se iba a la puta. No obstante, veinte años después se recuperó Florida y, además, Menorca.

Pero no te vayas a pensar: la recuperación de esta isla balear y de Florida se consiguió gracias a la participación en otra guerra (un clavo saca otro clavo, debió pensar Carlos), en este caso la Guerra de Independencia norteamericana. España se alió con los sublevados de las Trece Colonias americanas, y ayudó al nacimiento de los Estados Unidos de América (saca tú mismo la conclusión de si eso fue bueno o malo).

Carlos III a punto de iniciar un debate
(ilustración de José David Morales
en el libro Historia absurda de España)

Así que muy buen rey, muy buen alcalde, muy buen arqueólogo y todo lo que tú quieras, pero el tío malgastó a espuertas y no dejó ni un solo conflicto en el que no metiera al país. Con lo que le gustaban las explosiones, el olor a pólvora, y los billetes no nos extraña que quisiera cambiar la capital a Valencia…

Bibliografía:

AD ABSURDUM (2017): Historia absurda de España, ed. La Esfera de los Libros.

Ad Absurdum suele escribir sobre historia, a veces en libros como Historia absurda de España.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Otras historias:

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

– Siete juergas legendarias a cargo del erario público

Cada uno en su cama y San Isidro en la de todos

$
0
0

Cuerpo “incorrupto” de San Isidro (Fuente: Madrid a Miles).

A principios del siglo XIII los madrileños decidieron desenterrar el cuerpo de San Isidro Labrador, el santo que varios siglos después se convertiría oficialmente en su patrón. Al hacerlo, como en el caso de otros muchos santos y beatos, se encontraron su cuerpo incorrupto, y decidieron darle uso. Acababa de comenzar una larguísima tradición que haría deambular la momia de San Isidro de mano en mano y de cama en cama…

El primer periplo del que se tiene conocimiento consistió en una especie de procesión durante la cual los madrileños exhibieron la momia del santo para pedir que cesase la sequía. Era el año 1231 y pronto las oraciones fueron escuchadas y comenzó a llover (a ver si vamos a tener que hacer ahora lo mismo). Quedaba claro que el cuerpo de San Isidro tenía poderes y había que sacarle partido.

Un madrileño rezándole a San Isidro (Fuente: Cómo conocí a vuestra madre).

Fueron muchas las veces en que el sueño eterno de San Isidro se vio interrumpido, pero especialmente célebre fue el momento en que esto se hizo para metérselo en la cama a Felipe III. Los médicos y sacerdotes del rey no conseguían hallar la cura a su enfermedad, así que decidieron recurrir al cuerpo putrefacto, y propusieron que Felipe y él compartiesen lecho. Tras varias noches durmiendo monarca y santo juntos, el rey mostró cierta recuperación, así que se decidió que así siguiera haciéndose.

Todos los años los madrileños celebran las fiestas de San Isidro dándolo todo (Fuente: El País).

Aunque tener a San Isidro en la cama no libró a Felipe III de una muerte absurda, aquella mejoría fue muestra suficiente para los médicos, que recetaron la momia a un sinfín de monarcas: Carlos II, Carlos III, muchas consortes… el único que, por lo que sea, rechazó que le metieran en la cama al santo, fue Felipe IV.

Pero quizá el periplo de cama en cama del santo no sea lo más llamativo… Lo cierto es que el cuerpo de San Isidro, a día de hoy puede que no esté tan incorrupto como cuando lo encontraron, pues la fiebre por las reliquias provocó que todo el mundo tratase de hacerse con una pieza. Y es que si su cuerpo hace milagros, si lo partimos en trocitos y los repartimos, tendremos más milagros…

En serio, se entregan a su patrón (Fuente: ABC)

Todo comenzó cuando la esposa de Enrique II de Trastámara le arrancó un brazo con intención de llevárselo consigo. Pero no logró quedárselo, y le recolocaron el miembro.

Poco después ocurrió uno de los acontecimientos más bizarros que ha tenido que sufrir el pobre hombre: una sirvienta de Isabel la Católica le arrancó el dedo gordo del pie de un bocado para llevárselo en la boca sin que nadie se diera cuenta, aprovechando el besapiés durante una visita de la reina al santo. Aunque las malas lenguas dicen que no fue iniciativa de la sirvienta sino de la reina, que, arrepentida, se lo devolvió luego.

Reconstrucción 3D de San Isidro (Fuente: Pinterest).

Otro sirviente, esta vez de Carlos II, le arrancó un diente para colocárselo bajo la almohada al rey a ver si se mejoraba de… bueno, de la vida en general. Al mostrarse insuficiente lo del diente, se decidió lo de meterle todo el cuerpo entre las sábanas.

En el siglo XVIII un sacerdote le arrancó un mechón de pelo, y una mujer le trituró un dedo (no sabemos si el que se había llevado en la boca la otra señora) para hacer una pomada con él.

Sin algún dedo, con un brazo descoyuntado, con pelos arrancados, a falta de algún diente, y habiendo pasado por todo tipo de lechos reales, cuando estalló la Guerra Civil española nadie daba un duro por el cuerpo ya no tan incorrupto del santo. Sin embargo, como si de un auténtico milagro se tratase, en 1939 los restos de San Isidro fueron encontrados ocultos entre dos muros. Al parecer, el cuerpo del patrón de Madrid había sido ocultado por un obispo. No sabemos si Franco se lo llevó a la cama consigo en sus últimos días, pero cuando el rey se nos ponga malo, nosotros ya tenemos una propuesta…

Escenas de matrimonio: Felipe VI y San Isidro,

Bibliografía:

AD ABSURDUM (2017): Historia absurda de España, ed. La Esfera de los Libros.
CERVERA, C. (2016): El Imperio de los chiflados. Madrid: La Esfera de los Libros.
(14/05/2014): “La momia de San Isidro”, en madridamiles.wordpress.com.
(05/10/2008): “El cuerpo incorrupto de San Isidro”, en Es Madrid no Madriz.

Ad Absurdum suele escribir sobre historia, a veces en libros como Historia absurda de España.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Más se perdió en Calahorra:

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Diez palabras del andaluz que el resto de España debería apropiarse urgentemente

Diez palabras que el castellano necesita apropiarse del euskera urgentemente

“La historia de la política española en los últimos cien años puede resumirse en una lucha entre gallegos”

$
0
0

Dos gallegos…

A mediados de 2014, el escritor Suso del Toro se despidió del blog en gallego –Botella ao mar– que mantuvo efímeramente en El País (apenas cinco meses) con un artículo en el que lamentaba “la pérdida de libertad de expresión” y el “empobrecimiento” del periodismo,  y del escaso peso que tenía Galicia en la política española, y del centralismo, en tanto “hoy más que nunca, España es puramente Madrid”.

Pero no todos estaban de acuerdo con este análisis. Un lector del blog -que firma como Laín– daba una ingeniosa réplica (no se había inventado aún el “zasca”) a los ayes del articulista:

… Y otros dos: Pablo Iglesias y Francisco Franco.

“No creo que sea necesario aclarar que Madrid no es el gobierno, y mucho menos el Estado, y que, por lo tanto, no es una falta que a Felipe II le hubiera gustado vivir en una ciudad que aparentemente tenía muy buena caza en ese momento. Desde entonces, ni él ni la mayoría de los sucesores no hicieron nada para dar la Villa de equipo apropiado para su nueva condición, pero eso no parece importar a nadie, y menos aún el gesto de giro de pronunciar el nombre de la tierra el que yo nací.

Si lo que quiere insinuar es que la capital de Madrid ha causado el español sobre las naciones periféricas, no sé qué decir. En España el actual presidente del gobierno es gallego, los dos partidos que se alternan en el poder fueron fundados por Galicia y la democracia actual nació después de la muerte de un dictador gallego cuyo ejército se rebeló contra un presidente del gobierno gallego pocos días después del asesinato de un político de la oposición que, qué son las cosas, también era gallego. Eso sin mencionar que la República vino después del fracaso de la Restauración, fracaso que muchos atribuyen a la inestabilidad generada por los asesinatos de dos presidentes … ¡Gallegos!

Total, que, en todos los aspectos, la historia de la política española en los últimos cien años podría resumirse como una lucha entre gallegos. Por supuesto: los que viven en Madrid han contemplado la batalla en la primera fila”.

Visto en El País.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Y mientras tanto…

-Suso del Toro: ¿Qué fue de El País?

Las frases más enigmáticas de Mariano Rajoy, el filósofo insondable

– Crean un lubricante de marihuana que promete orgasmos de 15 minutos

Objetivo: un millón de banderas Trapos Sucios con la firma de M. Rajoy

$
0
0

De un tiempo a esta parte numerosos balcones de toldo verde están engalanados con banderas de España. Pareciera que la selección española está jugando un interminable Mundial de Fútbol. En media Cataluña pasa otro tanto, pero allí las enseñas rojigualdas son minoría frente a senyeras y esteladas.

Una empresa madrileña propone una “tercera vía”: una bandera hecha con los papeles de Bárcenas, en la que se exhibe la “misteriosa” firma de “M. Rajoy” que trae locos a los investigadores, junto a los de un tal “R. Rato” y “Jaime Mayor”. La firma 198“Ropa para cambiarlo todo”, según reza su motto– quiere colocar “un millón de banderas de los Trapos Sucios”, como han denominado a la prenda, que ya está en camiseta. Las primeras banderas de ese millón ya se ven en algunos balcones de Madrid y Cantabria.

La bandera Trapos Sucios mide 60×100 y se vende por 11 euros en la web y la tienda de 198 en Malasaña. Está fabricada en España y paga religiosamente sus impuestos, como insiste la página web del fabricante. No es ninguna tontería: de lograr su objetivo, los avispados abanderados de la campaña habrán ingresado la friolera de 11 millones de euros.

La bandera de los Trapos Sucios es la continuación natural de la camiseta homónima, fabricada también por 198 y que se vende como pan caliente en la tienda republicana. El primero en lucirla en público fue el secretario de Comunicación de Podemos Juanma del Olmo, que acudió al Pleno del Congreso del pasado 14 de noviembre con la famosa camiseta M.Rajoy, en un sensacional ejercicio de ‘product placement’: Del Olmo es uno de los propietarios de la tienda 198, según cuenta Es Diario.

Hemos intentado contactar con los promotores de la campaña Trapos Sucios por tierra, mar y aire pero no ha habido respuesta.

 

Con información de 198, Público, El Diario, Es Diario y El Diario de Cantabria.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

No digan que no avisamos:

Se alquilan tíos buenos para tratar de consolar a las muchachas en los días de bajona

– Diez ciudades europeas que tomaron su nombre del cannabis

No estaba muerto, estaba de parranda: un hombre incinerado aparece vivo tras dos meses de borrachera

17 palabras madrileñas para que te entiendas fetén con los chulapos de la capital

$
0
0

Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Decía Dámaso Alonso que “Madrid es una ciudad con más de un millón de cadáveres”. Pero cabría añadir que también hay un montón de muertos vivientes: 3.166.000 para ser exactos y según el último censo. No sé si peco de Perogrullo si digo que todos esos vivientes hablan por los codos, a excepción de los sordomudos. Y aunque no existe un idioma madrileño, sí hay una jerga típicamente madrileña.

Si acabas de llegar a la capital, al faro ibérico, al rompeolas de las Españas, y no quieres que te tachen de paleto, de guiri o de gilipichi tendrás que hablar como los madrileños. Para ello, basta que adoptes un tonillo chulesco, que gesticules muy mucho y que uses alguna de las palabrotas que te enseñaremos a continuación. Si al final de tu frase añades “que te lo digo yo”, miel sobre hojuelas. O sea, dabuten.

A pachas: a medias, compartir algo entre dos, ya sea una ración de callos, una motocicleta o “la dolorosa” (la cuenta de las consumiciones).

Caliguay: viene a ser como el tradicional kalimotxo vascongado, pero con otros componentes: vino blanco (clarete) y refresco de limón. Lo de “caliguay” se dice mayormente en los Madriles, mientras que más al norte le llaman pitilingorri, que suena entre obsceno e infantil.

Jero: culo, trasero, cacas. También se llamaba así el llorado Juan Antonio Jiménez Muñoz, alias “el Jero”, el del medio de los Chichos que, para más señas, se suicidó saltando por la ventana de un piso del madrileñísimo barrio de Entrevías en octubre de 1995.

Foto: Chema Moya / Efe.

Descojone: esto es curioso, porque al parecer al norte de España se dice “descojono” y en Madrid “descojone”. ¿Por qué ocurre esto? He consultado con fuentes de la Real Academia de la Lengua y me han contestado que “vaya usted a saber”.

Lumis: expresión tremendamente castiza para referirse de forma más o menos fina a las prostitutas. El término es bastante más entrañable que “fulana”, que “pilingui” y no digamos que “puta”. Y el mismísimo Pérez Reverte, que es de la RAE y tiene patente de corso, lo usa a mansalva: “Pesa mucho haber sido lumi antes que monja”, escribió en un reciente artículo.

Dabuten: cumbre del verbo cheli o pasota madrileño, “dabuten” es esta palabreja que el diccionario define como “bueno o asombrosamente bonito” y que tiene su origen en la frase de la lengua caló: “de bute” que se refería a algo “de gran calidad o valor”. Después pasó a decirse de distintas maneras: “debuten”, “debuti”, “dabuti”… y al final quedó en un sonoro “dabuten”.

Los Hermanos Alcázar. Foto: © Álvaro Serrano (Flickr: licencia CC).

Fetén: palabra procedente del calé (concretamente de “feter”, que significa “mejor”) que demuestra la gran influencia de los gitanos sobre el habla popular castiza, sobre todo abrazada por la gente más joven y combativa. Significa eso: bueno, auténtico, excelente, dabuten.

Chupa: cuando vengas a Madrid, chulona mía, no digas “cazadora”, di “chupa”.

Mazo: no, no hablamos de la acepción que significa “martillo grande y pesado”, sino del más rotundo sinónimo de “mucho” o “mogollón”. La expresión más popular formada con esta palabra es “mola mazo”, que incluso dio título a una canción del Camilo Sesto crepuscular y michaeljacksoniano.

Foto: Generación Dos Punto Cero.

Teki: en Madrid no se dice “¿cogemos un taxi?”, sino “¿pillamos un teki?”. Y al taxista no se le llama “taxista”, sino “peseta”, quizá porque no te perdonan ni un céntimo y llevan una gran cantidad de chatarra encima para dar el cambio. A día de hoy, y a pesar de que llevamos ya tres lustros usando el maldito euro, en Madrid a los taxistas se les sigue llamando así: “No veas el jodío peseta el sablazo que me dio después de pegarme una vuelta por tó Madrí”.

Keli: desconocemos cómo se escribe correctamente este palabro, si “queli”, “kelly”, “kely”, “quelly” o “keli”. Nos decicimos por esta última para ahorrar pixeles. En cuanto a su origen, unos dicen que es una adaptación castiza de “key” (llave en inglés) y otros que procede del gitano o romaní, o del argot carcelario, muy contagiado por aquel. Pero esas son cosas que, tras la muerte de don Francisco Umbral, solo Ramoncín, autor de El tocho cheli, debe saber.

Piba: chica, muchacha o jovencita. Y “pibe”, que es chico, muchacho o jovencito. Mientras que “pibilla” sería una chiquilla y “pibillo” un jovencito. Luego está “pibón”, que viene a ser lo que se llama vulgarmente “una tía buena”. O un tío. Se trata, lo de “pibe” al menos, de una fórmula afectuosa y procede de Sudamérica, concretamente de países como Uruguay, Bolivia y, sobre todo, Argentina.

Peluco: reloj, pero, ojo, solo relojes de pulsera, nada de relojes de pared o de cuco o de arena. El origen de “peluco” se remonta al siglo XVIII, cuando los reyes empezaron a aparecer en las monedas luciendo pelucones; con el tiempo, la plebe fue usando “peluca” o “peluco” como sinónimo de algo ostentoso y, ya en el siglo XIX, las personas de etnia gitana rebautizaron a los relojes de bolsillo, primero, y luego a los de pulsera como “pelucos”. Al final, el término acabó incorporado al habla popular madrileña y hasta sale en una canción se Sabina: “Me pillaron diez quinientas y un peluco marca Omega con un pincho de cocina en la garganta”.

Menda: viejo término coloquial que posee dos acepciones paralelas y que está plenamente aceptado por la RAE: “palabra que emplea la persona que habla para designarse a sí misma” y “persona cuya identidad y condición se desconocen o no se quieren expresar”. Ejemplo doble: “El menda no pensaba salir del bar hasta que un menda lo sacó a gorrazos”.

Tronco: significa más o menos lo mismo que “tío”, “colega” y, en otras provincias, “quillo”, “muyayo”, “compadre”, “neno” o “nano”: “¡Qué pasa, tronco!” o, los más vaciletas, “¡qué pasa, tron!”

Pepino: no, no es un sinónimo de pene, que siempre están ustedes pensando en lo mismo. Se trata de un calificativo para exaltar las cualidades positivas de algo: “Ese coche es un pepino”. También se puede usar “pepinaco” para exagerar aún más: “Esa canción es un pepinaco”.

Foto: Forocoches.

Movida: situación difícil y complicada, problemón: “La pasma los ha pillado meando en la calle y les ha puesto una multa. ¡Qué movida!” En los años 80, “movida” también se usaba como eufemismo para “ir a pillar drogas”. De ahí salió lo de “Movida madrileña”, según los expertos.

Canteo: algo que llama mucho la atención, para bien y, sobre todo, para mal. “¿Qué haces con la chuleta encima de la mesa en pleno examen? ¡No te cantees, tronco!”.

Ramoncín, un patriota cheli. Foto: Marca.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

– Diez palabras que el castellano debería apropiarse del extremeño

André el Gigante: las aventuras etílicas del mayor borracho del mundo

Casa Pepe: “Si Gana Podemos lo primero que va a hacer es cerrarnos el bar”

El mapa de España, ‘okupado’ por ciudades de la misma latitud

$
0
0

Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño gigante.

La isla de Hierro, el punto más meridional de España, cae a la altura de Katmandú, la capital de Nepal, mientras la ciudad más septentrional, Gijón, comparte latitud con Toronto, capital del Ontario canadiense. En medio cabe de todo entre los paralelos 27 y 43: Kuwait, Yokohama, Nueva York, el Vaticano, Tirana

Los datos están obtenidos de Wikipedia y de este fabuloso mapa de equivalencias de latitudes y longitudes geográficas. Descaradamente inspirado en este otro, de Map Porn:

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Otras cartografías:

Así quedaría el mapa de Europa si se derritieran los polos

Así quedaría (o quedará) el mapa del mundo si la temperatura aumentara 4ºC

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Malasaña está de luto: muere Casto, el del Palentino

$
0
0

Foto: Somos Malasaña.

Los clientes de El Palentino y los transéuntes de la calle del Pez se han encontrado esta mañana con el cierre del legendario bar echado y un cartel que decía: “Cerrado por defunción. Don Casto Herrezuelo”. La noticia se ha ido extendiendo poco a poco a través de las redes sociales, eclipsada por la desaparición de otro grande: Antonio Fraguas ‘Forges’.

Casto estuvo currando, como cada día, hasta el pásado sábado, tal y como atestigua esta foto de Javi García, puede que la última que le fue tomada:

Casto Herrezuelo, para siempre “Casto, el del Palentino”, hubiera cumplido 80 años este año, sesenta de los cuales los pasó al frente de la barra del Bar Palentino. Con gesto adusto y la insobornable rectitud de castellano viejo, Casto vio pasar frente a su barra varias generaciones de borrachos, roqueros, escritores, aspirantes a todo lo anterior, estudiantes, buscavidas, modernos y, en general, la variopinta fauna que hizo de Malasaña el barrio en el que “toda España querría vivir”, como cantaban los gaditanos Ea! en uno de los múltiples homenajes que recibió el Palentino en su larga historia.

Foto: Trip Advisor.

La historia del Palentino la dejó contada nuestro compañero Henrique Mariño en un inolvidable perfil de Casto, de lectura obligatoria para recordar al tabernero más famoso a este lado del Manzanares:

“Las crónicas oficiosas de la Villa fechan la aparición del local antes de la guerra, pero Herrezuelo asegura que fue fundado en 1942 por un señor que se lo terminaría traspasando a su padre. Un señor de Palencia, claro.”

Por la barra del Palentino también desfiló toda la movida madrileña, un fenómeno que Casto despachó con sentencioso desdén: “Yo vengo a trabajar. A dar carrete vienen los clientes, pero a mí no me distrae nada ni nadie”, le contó a Henrique en 2014.

“La historia del Palentino es como un travelling que resume la historia del barrio -condensaba un artículo en La Luna de Madrid-. En los años 80 las jeringuillas aparecían en el suelo del bar como hoy lo hacen las servilletas grasientas y los coches que arrojaban la droga se podían ver desde la barra; en los 90 llegaron la clientela joven, y el botellón y en los 2000 el definitivo éxito nocturno y un puerta para controlar al personal”.

El Palentino era “el último mohicano” de una Malasaña gentrificada, invadida por los muffins y los gin tonics de pepino. Con Casto se va una época, una manera de estar en el mundo. Pero El Palentino sigue en pie, con Loli en la barra. ¡Larga vida al Palentino!

Visto en el Facebook de Piter Criado. Con información de Público, Somos Malasaña y El País de las Tentaciones.

Y además: Casto, el del Palentino


‘Finding Fariña’ o cómo leer el libro secuestrado dentro del Quijote

$
0
0

“El libro ‘Fariña’ ha sido prohibido. Una medida extrema y anacrónica, tomada con el objetivo de impedirte leer esta historia. Por eso, en defensa de la libertad de prensa y de tu derecho a leer este libro, hemos creado Finding Fariña. Una herramienta digital que busca y encuentra las 80.000 palabras de ‘Fariña’ dentro de nuestra obra más universal, ‘El Quijote’, y las extrae, una a una, para que puedas conocer la historia prohibida”.

Todo el mundo es capaz de recitar las primeras palabras del Quijote: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”. Sin embargo, casi nadie ha memorizado aún las primeras de ‘Fariña’, un libro-reportaje que lleva camino de convertirse en clásico gracias a la anacrónica sentencia de una jueza. Dice así: “Un vecino cruzaba a diario la frontera entre Galicia y Portugal en bicicleta, cargando siempre un saco al hombre. Cada vez que atravesaba a raia, la Guardia Civil le daba el alto y le preguntaba qué llevaba en el saco”.

Cada una de las 40 palabras del párrafo anterior han sido extraídas una por una de las primeras 400 páginas del Quijote gracias al proyecto Finding Fariña, una acción que “pone de manifiesto la imposibilidad de poner límites a las palabras en plena era digital y como dice el claim de la campaña, “pueden secuestrar los libros, pero no las palabras””, según sus impulsores.

Detrás del proyecto Finding Fariña está la Asociación de Libreros de Madrid que desde el minuto uno ha estado de parte de Nacho Carretero y Libros del KO, condenando la decisión del secuestro del controvertido libro. Según podemos leer en la página web de la asociación, “como respuesta a lo que consideramos una medida que socava el derecho a la información y a la cultura, deseamos dar a conocer una herramienta que permite leer Fariña a través de la obra más universal de la literatura española”.

El comunicado de los libreros madrileños también se hace eco de las amenazas mafiosas de José Alfredo Bea Gondar, presunto narcoalcalde e instigador del secuestro del libro. El pasado domingo, Bea Gondar afirmaba en una entrevista que “si tuviera un revólver buscaba al tipo [por Nacho Carretero] y le pegaba un tiro en la cabeza”. Libros del KO ya ha anunciado su intención de querellarse contra Bea Gondar por estas amenazas, pero sobre todo…

 

Puedes leer ‘Fariña’ (y ya de paso, ‘El Quijote’) en Finding Fariña. Más información en Librerías Madrid. Con información de Strambotic.

BONUS RETRACK: “Todos los partidos gallegos han sido financiados por el narcotráfico”

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

¡Más mandanga!:

– Los mejores bodegones policiales de ayer, hoy y siempre

– El ‘efecto Streisand’, explicado a los fanáticos

– Diez ciudades europeas que tomaron su nombre del cannabis

Cuando El Corte Inglés y Galerías Preciados “robaron” el Día del Padre a una maestra de escuela

$
0
0

El Día del Padre cumple este año la mágica cifra de 69 años de existencia en nuestro país. Desde 1948, cada 19 de marzo, Día de San José, los progenitores masculinos suelen recibir regalos de sus retoños, ya sea confeccionados durante los días anteriores en el colegio o comprados en algún comercio.

Muchos pueden pensar que se trata de una festividad religiosa, por eso de que se celebra el día del santoral dedicado al padre (putativo) de Jesúcristo, pero nada más alejado de la realidad.  El Día del Padre surgió de un ataque de celos y fue impulsado económicamente por dos de los grupos de grandes almacenes más potentes que ha dado España. Su ideóloga, una maestra y escritora, recibió a cambio un premio de consolación.

Manuela Vicente Ferrero, una profesora de escuela de la Dehesa de la Villa (Madrid) recibió un día amargas quejas, según la Wikipedia, de unos padres celosos que querían ver su labor reconocida. Existía el Día de la Madre (que se celebraba el 8 de diciembre hasta que en 1965 se decidió trasladar la celebración a cada primer domingo de mayo) pero los conocidos a finales de los años 40 como “cabezas de familia”, reivindicaban una jornada dedicada a ellos. ¡Deseo concedido!

La primera jornada en honor de los padres fue celebrada en la onomástica de San José, fecha elegida en base a las convicciones religiosas de Vicente Ferrero e incluyó entre sus actos, como no podía ser de otra forma, una misa, entrega de obsequios elaborados manualmente por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro.

Un año después, la celebración adquirió cierta fama tras aparecer en El Correo de Zamora y el Magisterio Español, y especialmente cuando su creadora explicó la idea en el programa Última hora de actualidad de Radio Nacional.

Consumo de masas

La cosa llego a los oídos José Fernández Rodríguez, director gerente de los grandes almacenes Galerías Preciados,  quién en 1953 decidió por darle promoción creando una campaña en prensa y radio. Tan jugosa era la perspectiva de conseguir un pico de ventas cada mes de marzo que se al poco sumó a la iniciativa de Fernández Rodríguez su competidor directo: Ramón Areces, director de El Corte Inglés.

La festividad de vivero se asentó en el imaginario popular a partir de los años 50, con prácticamente todos los comercios del país ofreciendo promociones para el “Día del Padre”.

¿Y qué pasó con la creadora?

Manuela Vicente Ferrer vio cómo su criatura espiritual se convertía en una bestia facturadora. “Se ha hecho comercial, pero yo no tengo la culpa. No tenía esa intención”, explicó en un reportaje para Televisión Española. Su hija matizó en el mismo programa, según ABC, que la profesora al menos pudo acordar como contraprestación con Galerías Preciados que sus alumnas fuesen empleadas en esos grandes almacenes.

Con información de ABC y la Wikipedia.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Más entuerzos :

 Cinco inesperados beneficios para la salud de la masturbación

– “Si Gana Podemos lo primero que va a hacer es cerrarnos el negocio”

– El desayuno de los campeones: 59 bocados, 8.000 calorías, prohibido compartir

– Crean un lubricante de marihuana que promete orgasmos de 15 minutos

Cuando la Gran Vía madrileña se llamaba Avenida de la Unión Soviética

$
0
0

amigos de la union sovietica (1)

Tal día como hoy, hace 108 años, empezaban en Madrid las obras de la Gran Vía, que se convertiría en la calle más emblemática de la capital. A lo largo de este siglo y pico, la calle ha tenido unos cuantos nombres, incluyendo el correspondiente a las dos Españas: el faccioso Avenida José Antonio (1939-1981) y el efímero homenaje a los aliados rusos de la República: Avenida de la Unión Soviética.

Cambio-Avenida-Rusia

El nombre de Avenida de la Unión Soviética apenas duró dos años, en plena Guerra Civil, concretamente entre 1937 y la caída de Madrid, el 1 de abril de 1939. Previamente, el gobierno republicano que resistía el asalto de las tropas facciosas, ya había llamado a la famosa calle madrileña con otros dos nombres igual de beligerantes: Avenida de la CNT y Avenida de Rusia. En esta imagen podemos ver el momento del cambio de nombre de la Avenida de Rusia, reconvertida en Avenida de la Unión Soviética (Homenaje a los amigos de la URSS).

Durante la contienda fraticida, la Gran Vía también tuvo otros nombres populares como Avenida de los obuses o, la zona del bulevar, Avenida del quince y medio, en referencia a los proyectiles que el ejército golpista lanzaba sobre los pisos superiores del edificio de la Telefónica, que era usado como observatorio militar. En 1937 el tramo llamado Eduardo Dato recibió el nombre de avenida de México.

Poco duraría el homenaje, tovarich: Franco tardó poco y menos en dedicar la emblemática vía a su enemigo íntimo, José Antonio, y así la conocieron muchos madrileños: la Avenida José Antonio, con su parada de Metro y todo. El nombre perduró hasta bien entrada la democracia, pues no sería hasta 1981 cuando el entonces alcalde Enrique Tierno Galván devolvió a la calle su nombre original, desprovisto ya de cualquier connotación política.

Ya tardas en conocer el callejero estrambótico de España.

Con información de Trips and Pics, Strambotic y Público.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Cambiando de tema:

– Así quedaría el mapa de España si las provincias se distribuyeran por población

¿Se acaba el petróleo? Tranquis, tenemos bioaceite de cáñamo

León V, el rey inmigrante que convirtió a Madrid en capital de Armenia doscientos años antes de que lo fuese de España

$
0
0

Armenia es un bello país de la región del Cáucaso, sobretodo conocido entre el pueblo llano por sus vistosas intervenciones en Eurovisión. Nada que pudiera hacernos pensar que un monarca exiliado desde aquellas lejanas tierras pudiese acabar eligiendo la castiza Madrid como capital de su reino. Y menos casi dos siglos antes de que, en 1561, en ella se asentase con toda la corte Felipe II. Esta es la rocambolesca historia de cómo la ciudad del Manzanares se convirtió en capital de un reino cristiano situado en la frontera imaginaria entre Europa y Asia.

Madrid (Maǧrīţ en arabes), fue arrebatada a los musulmanes en el año 1082 e incorporada a la Corona de Castilla. Su población sufrió un desahucio masivo y el emplazamiento fue repoblado con piadosos cristianos. En la segunda mitad del siglo XIV, los monarcas de la fratricida dinastía Trastámara  (reinante en nuestras fronteras antes de los endogámicos Austrias y rifiraferos Borbones) convirtieron Madrid en su coto de caza particular. Poco se imaginaban los corzos y jabalíes locales que, durante unos meses, iban a pertenecer a la patria de Charles Aznavour o a las Kardashian.

Adiós, Armenia, adiós

La Armenia Menor, o Reino armenio de Cilicia fue, como se puede comprobar en la Wikipedia,  fundada por refugiados armenios que huían de sus eternos enemigos turcos (en este caso selyúcidas), precisamente al sur de la actual Turquía. Este país cristiano fue un poderoso aliado de los cruzados europeos…hasta que estos se dieron el piro y les dejaron solos en la portería frente a los mahometanos.

Ante la marea turca, los armenios se vieron desbordados y finalmente derrotados. Su entonces monarca, León V fue capturado por los invasores y puesto a buen recaudo en el Cairo. Puesto a buen recaudo con la idea de (precisamente u) recaudar un suculento rescate.

Se vende rey cristiano

Viendo la apreciada unión de su cabeza con su cuello peligrar, el rey armenio contrato en 1377 los servicios de un monje franciscano francés, llamado Jean Dardel, para que buscase algún patrocinador para su liberación. Unos años después, fue el rey castellano Juan I el que se decidió a donar al crowfunding, por pena y solidaridad hacia su antiguo compañero-adalid de la cristiandad, pagando el rescate. Los monarcas se convertirían así en “nuevos mejores amigos”.

León V (izq.) y Juan I (der.) luciendo modelón

 Señor de Madrid

Los turcos, con la talega bien repleta, enviaron el paquete viviente desde Egipto hasta la Península Ibérica. León V, imbuido del “dame argo, zurmano”, nada más llegar a tierras castellanas pidió apoyo para reconquistar su perdido reino.

Juan I no estaba para farolillos, y mucho menos para montarle una cruzada al armenio, así que en 1382-1383, vemos en Historias de la Historia , el castellano le asignó una paguita anual de 150.000 maravedíes (una pasta) y, para subirle la moral y rebajar sus apetitos reivindicativos le nombró Señor de Madrid, Andújar y Villareal (la actual Ciudad Real). León V se hizo un tour por los terrenos que se la habían cedido y decidió establecer su corte en el exilio en Madrid, por lo que esta ciudad convirtió en la capital de la Pequeña Armenia.

Los problemas crecen

Los habitantes de Madrid no tenían ni la más mínima idea de por dónde quedaba Armenia, y los aristócratas protestaron ante el monarca castellano. ¿Qué era eso de que les gobernase un inmigrante? ¿Y permitir que Madrid formase parte de un reino extranjero donde no conocían el chotis ni el cocido? Juan I de Castilla se presentó un día a visitar al armenio y hubo algún tipo de diálogo tal que así.

Juan IOye, León, échame una fírmita aquí, anda.

León VHombre Juan, tú por aquí. Claro, ahora te firmo ¿qué es? Oye, ¿quieres un poquito de “adjapsandal“?

Juan I –¿Adja… qué? Bueno, venga, dame un poco. ¿Lo de la firma? Nada, es una cláusula por la que te prohibo la venta o cesión de los señoríos que te he donado temporalmente. Vamos, que cuando la diñes volverán a ser castellanos. Nada de darlos en herencia.

León V¡Jo…Cómo eres Juan!

Juan IA ver, ponte en mi lugar…se me sublevan mis nobles, que son un poco xenófobos, ‘Leó’. Bueno, que me voy. Y…oye, muy bueno el pisto armenio este.

Plan B

Como leemos en Madrid SecretoErrores Históricos León V, que se había esforzado por agradar a los madrileños reconstruyendo las torres del Alcázar, manteniendo sus privilegios y bajándoles los impuestos, se quedó rumiando tras la firma de las preferentes de Juan I de Castilla. El castillian dream había sido demasiado hermoso para ser verdad y debía centrarse en recuperar su reino. El suyo, el bueno.

Dado que Juan le daba pensión completa pero no ejército con el que viajar a tierras turcas, inició una gira europea para internacionalizar el conflicto y conseguir apoyos a su causa. Viajó en 1384 a Francia, donde el rey Carlos VI le dio palmaditas en la espalda, un castillo en Saint-Ouen y unas rentas que sumó a las que le ingresaba Juan I de Castilla. Desde su casoplón francés tanteó a otras monarquías del continente, incluyendoa Ricardo II de Inglaterra (ver imagen a continuación) pero la Europa que le había considerado adalid del cristianismo en Oriente,  le dio la espalda. Más concretamente, la parte donde esta pierde su nombre.

¿Pero qué pasó al final?

El 29 de noviembre de 1393, al Señor de Madrid y Rey de Armenia, León V, le dió un jamacuco mortal en París. Fue enterrado en la capital gala con toda la pompa y el boato que se merecía (o algo) un monarca. Los madrileños y madrileñas a los que les pique la curiosidad, pueden visitar la tumba de su antiguo Señor en la Basílica de Saint-Denis, cerca de París.

Con información de mucha Wikipedia, Madrid SecretoErrores Históricos, e Historias de la Historia.

Jaime Noguera es armeniófilo y autor de: ‘España: Guerra Zombi‘.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Dicen que es la bruja, con tacon de aguja, aliada de Lucifer:

André el Gigante: las aventuras etílicas del mayor borracho del mundo

Aunque parezca mentira, la ganja es ilegal en Jamaica y están luchando por legalizarla

Diez señas de identidad que creías que eran españolas (y ni de coña)

 

Mapa: ratio de mujeres y hombres por Comunidad Autónoma

$
0
0

(Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño completo.)

De los 46.572.132 de personas que viven en España, 23.739.271 son mujeres y 22.832.861 son hombres, según los datos más recientes del padrón municipal que recoge el INE. La proporción es, por tanto, de 1.040 mujeres por cada 1.000 hombres.

Este leve desequilibrio no deja de tener su mérito, habida cuenta que nacen muchas menos mujeres que hombres, un fenómeno generalizado en todo el mundo, por causas naturales y culturales. Concretamente el año pasado nacieron en España 96.638 varones y 91.065 hembras, una proporción de 1.056 a 1.000 (o de 948 niñas por cada niño, si utilizamos la métrica anterior).

Sin embargo, a medida que vamos escalando en la pirámide de población, la desproporción inicial se va equilibrando: hasta los 29 años sigue habiendo más hombres pero a partir de los 30 las mujeres son mayoría y su preponderancia va aumentado en cada franja de edad. A partir de los 85 años, el número de mujeres (940.000 en 2016) duplica al de hombres (apenas 470.000) y por fin empieza a hacerse realidad el sueño húmedo de los Beach Boys:

¿Cómo se explica este vuelco estadístico? Muy fácil: por la mortalidad. Los hombres solemos tener menos apego por la vida, somos más dados a morir en accidentes, a suicidarnos, practicar deportes de riesgo, follar a pelo, beber, fumar y drogarnos sin límite ni criterio. Por si fuera poco, las profesiones de riesgo las ejercen mayoritariamente los varones. La suma total de todos estos factores generan una criba en la que no sobreviven los más aptos sino los más prudentes, que suelen ser LAS más prudentes.

La desproporción entre mujeres y hombres es, por tanto, más acentuada en las regiones más envejecidas: Asturias y Castilla León, donde la media de edad supera los 47 años (la media española es de 43 años) y la población total está en franco retroceso desde hace años. Las únicas CCAA donde el número de hombres es levemente superior al de mujeres son Murcia y Castilla La Mancha, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Murcia es la comunidad autónoma más joven de España (la edad media es de 40 años).

La única excepción a esta norma es Madrid, una comunidad relativamente joven (42 años) en la que sorprendentemente el ratio de mujeres/hombres es de los más altos de España: 1.088. Si alguien conoce la solución a esta disonancia estadística que haga el favor de compartirla en los comentarios.

Con información y datos del Instituto Nacional de Estadística, Datos Macro y Todo Papás.

BONUS TRACK: Por qué las mujeres viven más que los hombres, explicado en dieciocho fotos sobrecogedoras

Otras cartografías que molan:

Mapa de la obesidad por Comunidades Autónomas

Así quedaría el mapa de Europa si se derritieran los polos

– Así quedaría (o quedará) el mapa del mundo si la temperatura aumentara 4ºC

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Viewing all 362 articles
Browse latest View live