Quantcast
Channel: Madrid – Strambotic
Viewing all 362 articles
Browse latest View live

Yomango, la guía para mangar en los supermercados que financió (sin querer) el Ayuntamiento de Madrid

$
0
0

Cuando un desconocido te regala un fuet, eso es Yomango”. Con esa frase, acompañada por la angelical cara de Winona Ryder, se abría el Libro Morao de Yomango, continuación del exitoso Libro Rojo de Yomango, que corrió de mano en mano entre los círculos más contestatarios de Madrid y BCN durante los albores del siglo XXI. Winona era entonces -y sigue siendo para muchos- la cleptómana por antonomasia, un rol que a partir de ahora encarnará Cristina Cifuentes, la ex presidenta choriza de la Comunidad de Madrid.

Los libros de Yomango eran unas pequeñas guías prácticas para exactamente eso: mangar en supermercados y grandes almacenes, desde un CD de Metallica hasta una crema antiedad de las que te dejan la cara como a Cifuentes: dura como el cemento armado. El Libro Morao y el Libro Rojo aún pueden encontrarse en formato pdf, aunque ten cuidado a la hora de seguir sus consejos, pues las medidas de seguridad de las tiendas han mejorado mucho en los últimos 20 años, en parte gracias a la lectura de los manuales de SCCPP por parte de los “monos” o guardas jurados.

Los libros de Yomango los firmaba una misteriosa organización que se hacía llamar Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa (SCCPP), surgida en los entonces pujantes experimentos sociales en torno al Laboratorio (1, 2 y 3) en el barrio de Lavapiés. Uno de sus líderes era el artista David Fernández (más conocido como Tina Paterson), a quien entrevistamos para el libro de Strambotic (que usted puede mangar en la Cuesta de Moyano o en los saldos de la Casa del Libro) y que nos contó el curioso origen de los famosos manuales.

Los 20.000 ejemplares de cada uno de los libros fueron sufragados gracias a la (inconsciente) generosidad del Ayuntamiento de Madrid, gobernado entonces por el pepero Álvarez del Manzano. Una de las activistas de Yomango tenía línea directa con el consistorio madrileño y consiguió colar los gastos de la edición como un capítulo dedicado a una exposición sobre artistas emergentes. Eso explica la buena calidad de los manuales: un diseño exquisito sobre papel satinado.

Los libros corrieron de mano en mano entre okupas, marujas y publicitarios que veían aquello como algo extremadamente ‘cool’. Pero es que, además, sus recomendaciones técnicas eran acertadas: “Hasta la propia cadena Mango formaba a sus empleados en técnicas de hurto con los libros de Yomango”, recuerda David Rodríguez.

Pero Yomango no se quedaba en la teoría. Si los libros Rojo y Morado fueron su ‘El Capital’, la toma del Palacio de Invierno fue el asalto (simulado) al Carrefour de Aluche en la víspera de Navidad de 2004.

 

“Por aquel entonces habíamos descubierto cómo activar y desactivar los pitas a voluntad. Fuimos al Carrefour de Aluche no para robar (eso ya lo hacíamos en el Champion de Lavapiés), sino para sabotear el centro en el día que más facturaba: el 24 de diciembre. El Carrefour tiene cuarenta y tantas cajas, así que entramos más de cincuenta con pitas desactivados escondidos en la ropa. Yo iba vestido de traje y compré una botella de sidra de un euro. Cuando pasé por la caja empecé a sonar. Minutos después empezaron a sonar las alarmas del resto de las cajas, para desconcierto del personal de seguridad. El resultado fue que se montaron unas colas gigantescas porque ninguna caja podía funcionar. Viendo la que se les venía encima, el Carrefour hizo lo más sensato: desconectar las alarmas y dejar salir a todo el mundo, momento que aprovechó el ‘comando jamón’ para salir con dos perniles de pata negra bajo sus gabardinas. Mientras íbamos camino del metro hacia la degustación del jamón, escuchamos las sirenas de la policía llegando al Carrefour”.

Este ‘sabotaje contra el capital’ (pasándoselo pipa) fue el golpe más espectacular, pero no el único que dio Yomango durante la pasada década. David se refocila recordando otras acciones de ‘incautación’, como aquella vez que establecieron un ‘pasillo humanitario’ en la FNAC de Callao para atender las necesidades de los heavies:

“En una reunión en el Laboratorio, un grupo de heavies se quejó del precio de los discos, así que decidimos montar un pasillo humanitario para que pudieran sacarlos gratis. Normalmente utilizábamos un señuelo —el que tenía más pinta de yonki— para distraer a los guardias, pero en esta ocasión utilizamos a un bebé, el hijo de Jordi [el Trosky del SCCPP, para entendernos]. Metimos un pita en el pañal del niño y cuando se disparó la alarma, los heavies salieron cargados de discos. El pobre mono se volvía loco, porque no era el carro ni el padre, ¡sino el propio bebé el que sonaba!”.

Quince años después, Winona vuelve a asomar sus ojazos de cleptómana degollada para pedir la libertad de su lejana compañera, Cristina Cifuentes, en este maravilloso cartel ideado por el diseñador Álvaro P-ff:

Libro Rojo de YoMango [.pdf]. Más sobre Yomango en Wikipedia.

BONUS TRACK: La reinvención del sujetador que llegó de Ibiza

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

No se vayan todavía, aun hay más:

”Cifuentes se va con ls cabeza muy alta y la piel tersa y suave”

– Ya es primavera árabe en El Corte Inglés: cuando la publicidad se apropia de la revolución

– Ley Mordaza+Ley de Tráfico: la “pinza” del Gobierno contra los fumadores de cannabis

 


Así quedaría el mapa de España si las provincias se redistribuyeran según la población

$
0
0

mapa-nuevo-espan%cc%83a-fin

Las cosas como son: no es de rigor que mientras los habitantes de Cuenca campan a sus anchas en un territorio enorme y despoblado (12 habitanes por kilómetro cuadrado), los vecinos de Melilla estén como piojos en costura (5.746 habitantes). Inspirados en el mapamundi reformista que compartimos la semana pasada y que reubicaba las poblaciones de los países del mundo en función de su población, hemos decidido hacer lo mismo con las provincias españolas, dada la enorme disparidad de población entre unas y otras.

El ejercicio de imaginación cartográfica consiste en reasignar los territorios, de modo que la provincia más poblada ocupe el territorio más grande, y así sucesivamente hasta completar las 48 provincias españolas (Ceuta y Melilla se quedan donde están, no queremos líos). Este es el resultado:

-El territorio extremeño queda inmediatamente expropiado, sus habitantes recolocados (los de Cáceres en Cádiz y los de Badajoz en Soria) y las inmensas provincias repobladas por los habitantes de Madrid y Barcelona, dos provincias que están superpobladas: 795 y 710 habitanes por km2 respectivamente.

Con este gambito se resuelven de golpe y porrazo el antagonismo entre las dos capitales, y se acorta considerablemente la distancia entre ambas, algo muy a tener en cuenta de cara a los múltiples derbis entre Madrid y Barça.

-Los anhelados archipiélagos canario y balear también son requisados por el Estado, en este caso por el motivo contrario: no hay cama pa’ tanta gente. Los 1,1 millones de habitantes de las Baleares serán trasladados a la voz de ya a Córdoba para dejar sitio a los 200.000 conquenses, que también tienen derecho a playa.

Los dos millones de canarios, por su parte, serán enviados sin demora (y Aragón) a Sevilla, los tinerfeños, y a Burgos, los de Las Palmas, donde van a estar mucho más fresquitos. En Santa Cruz de Tenerife serán reubicados los escasos 167.000 habitantes de Teruel, mientras en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote vivirán tan agustito los abulenses, que falta les hace.

-Los cordobeses también salen beneficiados con la playa de Murcia (qué hermosa eres), mientras los murcianos pierden la salida al mar pero van a estar mucho más anchos en la antigua provincia de Zamora.

-Siguiendo la tradición, los vascos serán dispersados por los antiguos territorios de Toledo, Gerona y Asturias, mientras sus diminutas provincias (todo el País Vasco ocupa una tercera parte de la provincia de Badajoz) serán repobladas por los habitantes de las provincias menos pobladas de España: Zamora, Soria y Segovia, todas ellas de Castilla La Vieja.

-A Aragón no le reconoce ni su madre, en tanto Teruel es repoblado por gaditanos y afines, Zaragoza por sevillanos y Huesca por alicantinos.

-Ninguna provincia se queda en el mismo lugar que ocupaba en el mapa antiguo de España, aunque Tarragona y Lérida apenas se mueven una casilla: la primera se queda sin salida al mar y ésta se apropia de la costa de Barcelona. Ceuta y Melilla se quedan como están: como ciudades-Estado coloniales que son, siguen siendo las menos pobladas, las más diminutas y densas de los territorios españoles en ultramar.

Los datos están tomados de Wikipedia: Provincias de España por población y Classora: Provincias españolas por densidad.

BONUS TRACK: ¡Bienvenidos a Etiopía! Así quedaría el mapamundi si reubicaran los países por su población

Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Cambiando de tema:

¿Se acaba el petróleo? Tranquis, tenemos bioaceite de cáñamo

¿Eres tan duro como ellos? Diez fotos del  metal que dan vergüenza ajena

“Por un Madrid menos feo”: la explosiva propuesta para dinamitar los monumentos emblemáticos de la capital

$
0
0

por-un-madrid-menos-feo

Dos orgullos del Madrid actual que hubieran sido dinamitados sin miramientos en 1934.

“Los tiempos están cambiando”, que cantaba Bob Dylan. Y tanto. En 1934 no existían en Madrid algunos de los horrores arquitectónicos que han dado renombre internacional a la ciudad: la Torre de Valencia, las satánicas Torres Blancas, el Ruedo de Moratalaz, el edificio Mirador (aka Bin Laden) o las Torres de Mordor, por no hablar del chabolismo vertical que afeó la periferia, la proliferación del brutalismo en los 70 o, más recientemente, las escalofriantes urbanizaciones de “chalets acosados”.

Y aun con todo, en plena Segunda República, un grupo de almas sensibles se movilizaron frente a la “epidemia de fealdad” que invadía la capital. El periódico Luz inició en diciembre de 1934 la campañaPor un Madrid menos feo’ [.pdf] en el que preguntaba a sus lectores y a intelectuales de postín qué edificios o monumentos deberían ser dinamitados al momento en aras de embellecer la ciudad.

Semejante artículo hubiera sido secuestrado hoy y sus autores detenidos, acusados de apología del terrorismo. En aquel entonces, no obstante, la dinamita tenía aún cierto prestigio “intelectual” y, por lo visto, las autoridades sabían hacer distingos entre la realidad y la ficción.

Valle-Inclán sugirió derribar el Círculo de Bellas Artes, hoy considerado una joya arquitectónica, mientras otros sugirieron hacer lo propio con el Palacio de Comunicaciones (actual sede del Ayuntamiento), el monumento a los hermanos Quintero y, sobre todo, el monumento a Cervantes en la Plaza de España, parada obligatoria para los autocares de turistas japoneses.

Todos los considerados entonces horrores urbanísticos son hoy alabados por arquitectos y urbanistas, lo que nos hace plantearnos si las hoy vilipendiadas rotondas no serán objeto de admiración para los sibaritas del siglo XXIV.

Edificio-Círculo-de-Bellas-Artes

Círculo de Bellas Artes

Valle-Inclán:

“Hay que derribar inmediatamente ese Círculo de Bellas Artes, y ese Ministerio de Instrucción Pública, y ese Palacio de las Comunicaciones, y medio Madrid… Lo bonito de las revoluciones en lo que tienen de destructor. Se ha dicho mucho sobre la quema de conventos, pero la verdad es que en Madrid no se quemaron más que cuatro birrias que no tenían ningún valor. Lo que faltó ese 14 de abril es coraje en el pueblo, que no debió dejar ningún monumento. Para la próxima revuelta espero que las masas vuelen con dinamita el monumento a Cervantes”.

cervantes2

Monumento a Cervantes

Pío Baroja: 

“¡Qué manera de representar a Don Quijote, que parece una máscara vulgar!… ¿Pues y el pobre Sancho?… Pero al que le ha tocado peor suerte es al infeliz Miguel de Cervantes, que en un sillón de fraile, a muchos metros de altura, contempla como un cochero absurdo de qué modo sus personajes famosos tiran de él hacia la estación del Norte… Me estropearon de manera lamentable el barrio”.

Palacio de Comunicaciones (hoy, Ayuntamiento de Madrid)

cerro-de-los-angeles-1

Cerro de los Ángeles (el Valle de los Caídos del sur)

Para el poeta José Moreno Villa, los monumentos más esperpénticos de Madrid son, por este orden:

El cerro de los Ángeles, el monumento a Cervantes, el monumento a Cuba en el parque del Oeste, a las víctimas de la Aviación, a Chapí, a Campoamor y a Moya (todos en el Retiro) y a Camoens, en el Parque del Oeste. Estos ocho agravios a la buena educación me parecen los mayores entre otros muchos”.

Monumento-a-los-Hnos-Alvarez-Quintero-02

Monumento a los Álvarez Quintero

Luz de la República:

“Es preciso que se comentan nuevos atentados. El más inminente es el monumento a los hermanos Álvarez Quintero que, de realizarse, pondrá en ridículo, desde luego, al teatro quinteriano y además al Retiro y a Madrid”.

ministerio-de-educacion

Ministerio de Educación, otrora de Instrucción Pública

Luz de la República: 

“Casi todos coinciden en reputar como el peor monumento escultórico de Madrid el de Cervantes de la Plaza de España. En esto existe una unanimidad perfecta. Le siguen los de Campoamor, Pepita Jiménez, etc. En lo que se refiere a los peores edificios, las respuestas varías entre el Palacio de las Comunicaciones, Ministerio de Instrucción Pública, Ministerio de Marina, Círculo de Bellas Artes, Banco de Vizcaya, etc.”

pepita-jimenez

Monumento de Pepita Jiménez

 

Los artículos originales de Luz Diario de la República en Hemeroteca Digital y bis. Con información de ‘Madrid de la República’, de José Esteban. 

BONUS TRACK: Las campeonas de España de rugby son ignoradas por el periódico, así que deciden hacer su propia portada

Seguramente tampoco te interese:

“Tetiñas free”: el movimiento nudista gallego que luchó por el derecho a despelotarse

Diez películas que son mejores que el libro en el que están basadas

El putibarco del príncipe saudí en Ibiza

 

Cuatro lugares de España donde NO esconderse, bajo ningún concepto, si estalla la III Guerra Mundial

$
0
0

 

Recientemente publicamos la lista de lugares donde esconderse en España si estalla la III Guerra Mundial, refugios idóneos por su orografía o recursos naturales para resistir el apocalipsis. Entre los edenes que localizamos aparecían el Valle de los Caídos, La Gomera, Marina D’Or o Las Hurdes. Sin embargo, también existe una serie de lugares de los que deberías salir huyendo en cuando la cosa se pusiese nuclearmente caliente. A ser posible, antes de que suenen las sirenas, ya que para entonces los misiles estarán a segundos de convertirte en polución atmosférica.

En caso de guerra entre Rusia y la OTAN, los misiles que se dirigirían hacia la península ibérica procederían (por pura lógica) del país eslavo, por lo que hemos utilizado como medida de la destrucción que se podría infligir a nuestras ciudades el que estos ingenios sean del modelo RT-2PM Topol, veteranos misiles intercontinentales que entraron en servicio en la URSS allá por 1988 (mientras aquí en España nuestra mayor preocupación era el decidir qué bocata nos íbamos a comer viendo Los mundos de Yupi)  y que son capaces de transportar una ojiva nuclear de 550 kilotones, con con una precisión (CEP) de 900 metros. Según la Wikipedia, en 2005, Rusia tenía operativas 300 de estas malas bestias.

¿Vives en algunos de estos cuatro lugares de España? Pues sigue (¡ya!) a Donal Trump en twitter, para estar bien informado por si la guerra fría se pone candente.

Madrid (y alrededores)

La capital de España no sería en principio un objetivo deseable como Washington, es cierto, y solo sería bombardeada en el caso de desatarse una guerra de exterminio total y absoluto que llevase a la especie humana a su extinción.

Como podemos ver en el siguiente mapa, realizado con la aplicación Nukemap, un misil ruso que impactase en el kilómetro cero produciría una la bola de fuego atómico resultante que recalificaría totalmente los terrenos (de este a oeste) desde la Catedral de la Almudena hasta prácticamente el Museo del Prado. De norte a sur, se vaporizaría prácticamente todo lo que hay entre la Plaza de San Ildelfonso a la de Lavapies.

El segundo círculo de destrucción derrumbaría todos los edificios en 134 km2 a la redonda. Todos los habitantes sufririan lesiones mortales, por lo que Chamartín, Tetuan, Moratalaz, Leganés, Carabanchel…se convertirían en enormes cementerios.

En el tercer círculo se encontrarían Pozuelo de Alarcón, Alcorcón, Móstoles, Alcobendas, Fuencarral, Getafe o Fuenlabrada. Los habitantes de estas poblaciones se verían espuestos a quemaduras de tercer grado, que a menudo serían indoloras porque destruyen los nervios del dolor. Pueden causar cicatrices severas o incapacidad, así que se necesitaría llevar a cabo muchas amputaciones.

Llegados a los 18,4 km de distancia del centro de la explosión, las ventanas de vidrio se romperían. Esto podría causar muchas lesiones en una población circundante que se acercase a una ventana después de ver el destello de una explosión nuclear (que viaja más rápido que la onda de presión). Así que, si atacan tu ciudad con una bomba atómica, no te acerques a las ventanas. Al menos en un rato.

Campo de Gibraltar

Está claro que uno de los primeros sitios en ser atacados desde los Urales sería la colonia británica. Dada su cercanía, La Línea de la Concepción, con 63.000 habitantes, se llevaría la peor parte, quedando arrasada completamente.

El tercer círculo de destrucción (el de las quemaduras) englobaría a Algeciras (la mayor ciudad del Campo de Gibraltar, con 120.000 almas) y llegaría por el norte hasta la urbanización de La Alcaidesa. Habría cristales rotos, a troche y moche, hasta Guadiaro y Catellar de la Frontera.

Morón de la Frontera (Sevilla)

¿Qué tiene un pueblo andaluz de poco más de 20.000 habitantes para que el oso Ruso les propine un zarpazo atómico? Una base de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Esta ha sido utilizada en las guerras de Irak, Kosovo, Afganistán o Libia, con lo que estaría sentenciada en caso de guerra.

Si vives en Morón de la Frontera, o municipios limítrofes como Puebla de Cazalla, Arahal, El Coronil, Pozo Amargo, Montellano o Coripe, sal por patas en cuanto te cuenten que la familia del jefe de la base ha salido en avión hacia la Isla de Pascua.

Rota (Cádiz)

Los gaditanos se llevan el premio gordo en caso de una Guerra Mundial que afecte a España. Si por el sur este les llegará lluvia nuclear desde Gibraltar,  por el noroeste, ídem de lo mismo pero desde otra gran base extranjera en nuestro país: la base hispano-estadounidense de Rota también conocida como NAVSTA Rota.

Esta base sirve como lugar de paso para aviones de carga y buques de todo tipo de EE.UU. y muchos otros países pertenecientes a la OTAN, que la usan para repostar. EE.UU. mantiene en en la base naval, de forma permanente, 4 destructores tipo Arleigh Burke  que forman parte del brazo del sistema antimisiles balísticos de la OTAN que tanto mosquea a Rusia.

En caso de que un RT-2PM Topol impacte en las instalaciones militares, convertiría en cenizas todo lo que la onda expansiva se encontrase hasta la playa de Fuentebravía, ya en el municipio del Puerto de Santa María. Los afectados por quemaduras de tercer grado llegarían hasta los límites de este otro pueblo, llevándose por delante también a toda Costa Ballena. En cuanto a heridos o muertos por la ruptura de cristales, los afectados estarían en Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Puerto Real, Puerto de Santa María y la ciudad de Cádiz.

Es de señalar que la zona noreste de Cádiz podría verse englobada por el segundo círculo de destrucción, especialmente las zonas entre la Avenida Carlos III y la calle Ustáriz.

¿Hay más lugares que sean objetivos potenciales de Rusia?

Según el investigador Martin Davis, de la Universidad de Canterbury, especialista en mapas militares soviéticos, los rusos tienen más que cartografiadas las siguientes ciudades de España, y desde los años 70:

Algeciras, Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cádiz, Cartagena, Córdoba, Gijón, Granada, Jerez de la Frontera, La Coruña, León, Lérida, Lugo, Madrid, Málaga, Mahón, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Pontevedra, Sabadell, Salamanca, San Fernando, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Santiago de Compostela, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo y Vitoria.

Teruel, una vez más, ha conseguido burlar al espionaje ruso.

Ahora solo tienes que usar Nukemap para ver si tu pueblo se libra. Si despues de hacerlo te quedas más tranquilo, ¡enhorabuena!

Nota: el mapa es ilustrativo y, por razones de espacio, todas las localidades descritas no aparecen donde deberían. No lo uses como Guía Repsol en caso de guerra.

Con información de Wikipedia, la Canterbury Christ Church University y Nukemap.

Jaime Noguera es científico loco y autor de la novela postapocalíptica ‘España: Guerra Zombi‘.

BONUS TRACK: La reinvención del sujetador que llegó de Ibiza

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

¡Más madera, es la guerra!

‘Sayonara, Baby’: el 90% de los ‘kamikazes’ fracasaba en su objetivo

– Cuando el Gobierno de EEUU usó el cáñamo para combatir a los nazis

El archipiélago gay que creó Mussolini…y se le fue de las manos

“Cataluña es como una banda tributo de España: el independentismo catalán es tan español que no podríamos vivir sin él”

$
0
0

Puigdecolón. Ilustración de José David Morales.

Tres murcianos que escriben bajo el rubro colectivo de Ad Absurdum acaban de publicar la ‘Historia absurda de Cataluña’ (Guía tragicómica para saber cómo empezó todo), continuación necesaria e inevitable de su ‘Historia absurda de España’, que ya va por su 5ª edición, un superventas en su categoría. Aprovechamos la feliz coincidencia de concurrir todos en la capital del Reino para conocer en persona a Isaac, David y Juanje los tres mosqueteros de Ad Absurdum. La cita tiene lugar en una terraza del Retiro, frente al estanque en el que Felipe IV organizaba batallas navales para solaz de la Corte.

¿Diríais que la historia de Cataluña es más, menos o igual de absurda que la historia de España?

Nosotros decimos, citando a Ignatius Farray, que Cataluña es una especie de banda tributo de España, porque los elementos que tiene Cataluña son más o menos que los que tiene España. El independentismo catalán es tan español que no podríamos vivir sin él.

¿Qué contáis en vuestro nuevo libro, ‘Historia absurda de Cataluña’?

En el libro van saliendo muchos episodios para ponernos en contexto y entender de dónde vienen las fricciones entre ambos territorios. Tanto en el siglo IX, como en el XVII te encuentras la misma historia, o por lo menos parecida.

El Día de la Marmota…

A nosotros no nos gusta el tópico de que la historia se repite, pero lo cierto es que el debate actual ya ha sucedido anteriormente en términos muy parecidos.

David, Juanje e Isaac, aka Ad Absurdum, posan en plan indie a los pies de Ramón Berenguer, conde de Barcelona, en el Retiro madrileño.

¿Creéis que Cataluña tiene más “legimitidad histórica” para reclamar su independencia que, por ejemplo, Andalucía o, ya puestos, Murcia?

Tenemos una visión de lo que es un país que se adapta más a la realidad presente que a las llamadas “naciones históricas”. ¿Tenía, por ejemplo, Estados Unidos motivos para ser un país? Históricamente no, pero ahí está. Al Andalus ha sido durante siglos una entidad política y, si nos ponemos, incluso Murcia ha sido independiente mucho más de lo que lo ha sido Cataluña. No es por chovinismo, pero en el siglo XIII la moneda murciana te la encontrabas en Florencia., Murcia era una potencia comercial.

Pero el nacionalismo murciano no es ni de lejos tan pujante como el catalán.

Para que se dé un sentimiento nacionalista se tienen que dar tres factores: tiene que ser periférico, tener una lengua propia y ser económicamente boyante. Si te falta alguna de las tres patas, la mesa se cae: Galicia tiene las dos primeras, pero no es económicamente boyante. Cataluña tiene esas tres, así que se ve en una posición de reivindicar su independencia, pero no existe esa cuarta pata que es el derecho histórico, porque TODAS tienen historia.

¿Tiene el actual independentismo catalán alguna cualidad novedosa respecto a las versiones anteriores?

Vivimos unos tiempos muy decimonónicos. Aquí se junta el nacionalismo romántico del que se siente catalán y el pragmatismo del que no se siente tan nacionalista pero cree que “sin España nos va a ir mejor”. Si a eso le añadimos la reacción españolista, tenemos un monstruo difícil de controlar.

Pancorruptor Puyolatis.

¿Hacia dónde podemos esperar que evolucione la situación de Cataluña?

Por lo que nosotros hemos estudiado, la acción histórica de Cataluña siempre ha sido la misma: Cataluña se levanta, hace su reivindicación y el estado interviene de forma violenta o represiva. A largo plazo no va a cambiar nada, va a continuar todo igual.

¿Quién sería un precedente de Puigdemont?

Maciá, que fue detenido por una operación de “invasión de España” con un grupo de excursionistas, y cuando lo detuvieron, lo condenaron al exilio y se fue a Bélgica, donde montó su gobierno en el exilio. Esto sucedió durante la dictadura de Primo de Rivera. Son paralelismos que dan miedo.

[En el libro ‘Historia absurda de Cataluña’ se cuenta la estrambótica histórica del corazón de Francesc Maciá, extraído del cadáver del político según el ritual masóico y que durante años acarreó su yerno, Josep Tarradellas, hasta que se dio cuenta de que aquella víscera tal vez no fuera el corazón de su suegro].

¿Cuáles son los hitos traumáticos en la relación entre Cataluña y España?

Las dos claves son la rebelión de los segadores, y la guerra de Sucesión. Posiblemente el bombardeo de Barcelona de 1714 es el momento más emblemático, de ahí viene la Diada y ese minuto mágico en el Nou Camp, el 17:14 en el que el estadio grita como un solo hombre “¡In! Inde!¡Independencia! en recuerdo de aquella fecha.

En recuerdo de aquella derrota…

Si no es la única celebración del mundo que celebra una derrota tan fervientemente, debe de ser de las pocas. Solo por esto, la Diada debería declararse bien de interés cultural.

¿A qué se debe este afán en celebrar una derrota?

Porque para los independentistas es importante, no por los hechos en sí sino por el relato posterior que se ha generado en torno a ello. El relato se construye en torno a esa fecha y a la guerra de Sucesión, pero si analizas aquella contienda te das cuenta de que es la lucha de dos dinastías, Austrias y Borbones, en la que cada región de España se puso del lado que le convenía más. Lo que pasó es que el candidato de Austria -el que apoyaba Cataluña- se largó en cuanto tuvo ocasión. ¿Los Borbones unos cabrones? ¿Y vuestro candidato qué, que os dejó tirados en cuanto pudo?

 

Es el mito fundacional que necesita todo nacionalismo.

El nacionalismo catalán es, en esencia, anti-Borbón. El catalanismo se construye básicamente en torno a la oposición a los Borbones del XVIII. El caso es que antes de la Guerra de Sucesión, cuando Els Segadors, se fueron un momento con Francia y salieron escaldadados, porque el estado francés era mucho más centralista que el español. El estado español ha sido siempre muy autonomista. Incluso durante la dinastía de los Austrias, la tradición más rancia española ha sido dejar los fueros. Con los Austrias tenemos Castilla por un lado, Aragón por otro, y Aragón tenía incluso Corte, igual que Valencia y Cataluña. Se dieron momentos en los que el rey llamaba para defenderse contra los franceses y los parlamentos se negaban a dar dinero para las tropas.

Y ahí se rebelan los segadores…

La sublevación de los segadores 1640 se inició porque el rey pidió a los catalanes que pusieran pasta, como al resto de los territorios, para defender el país. Y dijeron que no estaban por la labor… por cierto, igual que se negaron otros territorios, como Portugal. Lo gracioso es que el conde duque de Olivares y Felipe IV deciden que hay que apagar fuegos, y envían el ejército a Cataluña, momento que aprovecha Portugal para independizarse.

Una encrucijada en la historia de España.

Un momento absolutamente clave. Hubo que decidir con qué nos quedábamos, si Portugal o Cataluña. La pregunta es: ¿se hizo bien? Habría que escribir una ucronía sobre que hubiera pasado si hubiéramos dejado ir a Cataluña y nos hubiéramos quedado con Portugal.

¿Y fue un error?

Probablemente, porque hubiéramos tenido acceso al imperio portugués… y Cataluña hubiera acabado pidiendo la integración tarde o temprano. Cuando Portugal se integra en la Corona hispánica, Felipe II se tira tres años en Lisboa. Hay que tener en cuenta que en aquel momento la Corte no era tan fija como ahora, sino que se iba moviendo con el rey. Durante aquellos tres años la capital del imperio está en Lisboa. ¿Qué hubiera pasado si se hubiera quedado en Lisboa? Pues que probablemente Portugal se hubiera integrado en España, porque Castilla no hubiera supuesto ningún problema. Portugal apenas es una franja de la Península, pero su imperio era casi equivalente al español, y su dominio del mar duró varios siglos más.

Con Portugal hubiésemos sido imbatibles en el Mundial de Fútbol y en Eurovisión.

¿Por qué volvió Felipe II a Madrid? ¿Acaso le venía mejor el clima para su salud?

Parece ser que los portugueses le tocaban bastante las narices, aunque no tanto como los catalanes. Aun con todo, la unión duró 60 años, de 1580 a 1640.

¿En qué momento empieza España a hacerse más centralista?

Cuando Felipe V él está asesorado por el Rey Sol, Luis XIV, a la sazón su abuelo. Y lo que imponen es un modelo calcado al francés. Felipe V era una marioneta de Luis XIV, que no hablaba ni una palabra de español, y España era un apéndice de Francia. La guerra de Sucesión le vino muy bien porque tenía toda la pinta de que iba a perderla, pero el chico tenía cojones y la ganó, así que su abuelo le dio cuerda para hacer cosas. Con Felipe V hay un punto de inflexión en cuanto al centralismo español.

¿Es Felipe de Anjou tan centralista como su abuelo, el rey Sol?

No tanto. Bien es cierto que Felipe V mantiene los fueros de Navarra, que se aún hoy se aplica en la zona vasca, ¿por qué? Porque le apoyan. Si los catalanes le hubieran apoyado probablemente mantendrían sus fueros y privilegios a día de hoy. Felipe V juró en el parlamento catalán y concedió a Cataluña la mejor autonomía que había tenido hasta la fecha, algo reconocido por los propios parlamentarios catalanes de entonces.

Y en estas llega Franco…

Pero antes Primo de Rivera, que impone un modelo centralista que recuperaría más tarde Franco.

Y Navarra sigue conservando sus fueros.

Vascos y navarros no tienen que currarse ahora unos privilegios que ya tienen. Ahora van a mantener el resultado, aparcar el autobús delante de la portería y rezar “que me quede como estoy, virgencita” [risas]. Ahí es muy interesante la historia para saber por qué unos tienen y otros no. En resumen, los catalanes se equivocaron de bando. En Murcia apoyamos a Felipe V y gracias a eso tenemos una catedral superbonica.

¿En qué momento empieza el “milagro” económico catalán, una región que era más pobre que Galicia en el siglo XVIII?

El proteccionismo de Castilla impuso aranceles internos, lo que provocó la paradoja que para Cataluña resultaba más sencillo comerciar con Flandes o con Nápoles que hacerlo con Castilla. Y es que Cataluña vivió muy bien con la represión borbónica.

La industria textil catalana consigue un acuerdo muy beneficioso para comerciar con las colonias americanas durante el siglo XVIII, pero cuando llega el liberalismo, en el siglo XIX, le viene muy mal, no le sale a cuenta porque los precios del textil catalán eran más altos que los italianos o los ingleses gracias a los aranceles que se imponían a éstos.

¿El catalanismo primigenio es más conservador o progresista?

Es en el siglo XIX cuando empiezan a aparecer los partidos regionalistas primero y luego algunos se convierten en catalanistas. Al principio todos tienen un enorme tufo conservador, aunque luego alguno salen de izquierdas, y eso no ha cambiado mucho. Campó, Prat de la Riba son el equivalente a Cánovas del Castillo pero en versión catalana.

Lo mismo que CiU para el PP…

El nacionalismo conservador nunca ha tenido problema para aliarse con la derecha española cuando le ha convenido. Y ahí está la prueba; le han dado votos al PP siempre que ha hecho falta, no hace diez años, sino hace cuatro días. Lo cierto es que lo que aprueban con los votos catalanes son asuntos económicos, donde suelen estar de acuerdo.

¿Qué opinan los catalanes de vuestro nuevo libro?

En general les ha gustado. Nos han comentado que es provocador en ciertas cosas, nos han dado algún capón, pero razonable. Se lo dimos a gente indepe y se han reído bastante.

Ya tardas en conseguir ‘Historia absurda de Cataluña’ en tu badulaque favorito.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

BONUS TRACK: Cuando unos scouts catalanes intentaron invadir España

Otras historietas:

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

– Siete juergas legendarias a cargo del erario público

 

Las dos Españas: la mitad de los españoles viven en la zona roja. La otra mitad, en la azul

$
0
0

Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño completo.

Si hablamos de las dos Españas, este mapa deja nítidamente claro que una España vive dispersa en los inabarcables campos de la península y las ínsulas, y la otra muy apretadita, como piojos en costura, en Madrid, Valencia, el area metropolitana de Barcelona, costa del Sol, País Vasco, Palma de Mallorca… y poco más: 23,3 millones de habitantes concentrados en apenas el 3% del territorio, mientras los otros 23,3 millones campan (campamos) por sus anchas en el 97% restante.

El mapa ha sido elaborado por Metrocosm a partir de los datos de GADM y los mapas de población del SEDAC, organismo perteneciente a la NASA. La elección de los colores es totalmente random, aseguran.

La distribución de la población en el resto del mundo no es muy distinta. A grandes rasgos, la mitad de la población mundial se agrupa en una estrechísima franja en torno al Ganges, el subcontinente indio y la costa china, tal y como muestra este elocuente mapa elaborado por Metrocosm a partir de datos de la NASA. En este otro mapa también se aprecia la dispar densidad de la población mundial: somos tantos fuera del círculo como dentro de él.

Visto en Metrocosm, vía WeForum.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Otras cartografías:

20 mapas que cambiarán tu forma de ver el mundo

¿Se acaba el petróleo? Tranquis, tenemos bioaceite de cáñamo

¿Qué piensan en el extranjero de nosotros? Este atlas te lo dice (y sí: se cumplen los prejuicios)

El Partido Popular acapara el 86% del coste por corrupción en España: 122.000 millones de euros

$
0
0

En una comparecencia digna del Club de la Comedia Rafael Hernando aseguró que la propuesta de moción de censura de Podemos era, en realidad, “un invento de Pablo Iglesias para desviar la atención de su chalet”. Como el Club de la Comedia pero sin puta gracia, claro: las evidencias de que España lleva años gobernada por una organización criminal con el nombre de Partido Popular es abrumadora, como acaba de rubricar la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la Trama Gürtel, verdadera obra de ingeniería del saqueo de los facinerosos.

Antes de que alguno diga aquello de “son todos iguales”, equiparando mendazmente el saqueo de los fondos públicos con la (torpe e impropia) hipoteca millonaria de Pablo e Irene, conviene recordar unos cuantos datos que lleva recopilando desde hace años la web Casos Aislados:

1. El Partido Popular copa el 86% del coste de los 387 “casos aislados” de corrupción en España, 122.038 millones de euros. La “medalla de plata” queda muy lejos, para los 10.556 millones que atesora el PSOE, que tampoco están nada mal. Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), al servicio del sistemático plan de depredación del clan Pujol en Cataluña consigue un honroso tercer puesto, con 5.078 millones de euros, un nada casual 3% del monto del latrocinio del país.

2. En la estadística de casos de corrupción por partido, el PP sigue ganando por goleada pero con menos margen, lo que demuestra que no sólo mangan más que el resto de los partidos sino mucho más a lo grande. El 53,9% de los casos corresponden al partido que preside M. Rajoy, seguido una fez más del PSOE, con un 21,5%. El PNV consigue meter el hocico en este ranking, con 16 casos, desbancando a sus rivales y sin embargo amigos catalanes del CDC, relegados a una cuarta posición. Hay tiempo para la remontada.

3. En el ámbito territorial, las corruptelas nacionales se llevan la palma: 109.422 millones, el 53,2% del total. La Comunidad de Madrid hace gala de la capitalidad del Reino y encabeza la clasificación regional, con un estruendoso 23% de los casos de corrupción. El PP de Madrid viene a ser el CEU de la corrupción nacional y los de provincias unos aficionados: valencianos, gallegos y andaluces (sí, estos son sociatas) siguen de lejos a los madrileños en esto del pillaje institucional.

Con información de Casos Aislados y Diario Público.

BONUS TRACK: “Han robado tanto que somos incapaces de citar todos sus ‘Casos Aislados'”

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

“Ruidosos, corruptos y promiscuos”: Así nos describen los ingleses en su ‘Guía Xenófoba de los Españoles’

Fundamentos básicos para liar un porro de marihuana

Los españoles hablamos como metralletas y el finés es el idioma más fácil: un recorrido por las lenguas de Europa

¿Cómo dicen en Cuenca “te voy a poner mirando pa’ Cuenca”?

$
0
0

La expresión “poner a alguien mirando pa’ Cuenca” tiene su origen en Madrid y no es más que una adaptación geolocalizada de una expresión anterior: “poner a alguien mirando hacia La Meca”, es decir, a cuatro patas, en la postura que adoptan los musulmanes cuando rezan hacia La Meca, según explica Alfred López en su blog y en su sicalíptico nuevo libro, ‘Ya está el listo que todo lo sabe del SEXO’.

Ahora bien, la frase es técnicamente impecable cuando se pronuncia desde Madrid o incluso desde Galicia, porque Cuenca está en dirección a La Meca desde el O-NO, pero una vez que llegamos a la ciudad manchega, la frase deja de tener sentido: si pones a alguien mirando para Cuenca EN Cuenca estará mirando en visión periférica de 360º… ¿una cama giratoria?, ¿acaso un polvo en gravedad cero?

Utilizando el mismo mapa que elaboró nuestro listo favorito vemos que la línea imaginaria que lleva hacia La Meca pasa también por Valencia y por Ibiza. Por tanto, en la franja de 200 kilómetros que separan Cuenca y Valencia, lo correcto sería decir “te voy a poner mirando pa’ Valencia”. Desde Valencia, sin embargo, la expresión geográficamente apropiada sería “te voy a poner mirando pa’ Ibiza”, de modo que sugerimos esta última como genérico, para no liar al personal.

Todo esto partiendo de una visión “madricéntrica” de la expresión, por supuesto. Stricto sensu, cada pedanía debería utilizar su propia expresión utilizando un punto de referencia en dirección a La Meca. Así, desde Bilbao, la expresión apropiada sería “te voy a poner mirando pa’ Tarragona”, y así sucesivamente, utilizando siempre las ciudades costeras del Mediterráneo como referencia.

En caso de duda, lo mejor es guiarse por los rezos de los propios musulmanes, que ya han hecho el trabajo previo de investigación para orientar correctamente su rezo hacia la Kaaba y no contrariar a su quisquilloso dios. Con este sencillo ejercicio de observación podemos saber si lo apropiado es poner a alguien mirando hacia Tortosa o hacia Bollullos de Abajo.

Con información y mapa de Ya está el listo que todo lo sabe.

‘Ya está el libro que todo lo sabe de sexo’, en su Amazon más cercano.

BONUS TRACK: “Los corn flakes se inventaron para evitar que los jóvenes se masturbaran”

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

De aquellos polvos, estos lodos:

Las diez mejores variedades de marihuana para mejorar tu vida sexual

¿Somos los hombres el sexo débil?

Once fiestas salvajes que hicieron Historia


Y la Comunidad Autónoma con menor absentismo laboral es…¡Andalucía!

$
0
0

Pincha en la imagen para verla a tamaño completo. Fuente: Randstad.

El cliché dice que los andaluces son vividores, sandungueros… y vagos. No lo decimos nosotros, ¿eh?, pregunte, pregunte por ahí. Pues va a ser que no: la empresa de trabajo temporal Randstad elabora cada trimestre un informe sobre el absentismo laboral por regiones y, sorpresa, los trabajadores del norte peninsular faltan sistemáticamente más que los del sur a su trabajo.

Concretamente, los andaluces son los trabajadores que menos se ausentan con baja médica de su puesto de trabajo, un 4,1%, el mismo porcentaje que los riojanos, ambas comunidades sensiblemente por debajo de la media española, que es del 4,7%. El elocuente mapa que publica Ranstad muestra la mitad inferior de la península, de Madrid hacia el sur de color celeste, es decir, por debajo de la media y la mitad norte, de negro zahíno, con los industriosos vascos (ejem) liderando la clasificación de los currantes enfermizos, con un 6% de absentismo con baja médica.

Pincha en la imagen para verla a tamaño completo. Fuente: Randstad.

Si hablamos de absentismo sin baja médica, el mapa es muy parecido, aunque en este caso son los canarios (sí, los canarios) los que menos pellas hacen del trabajo, apenas un 0,9%, seguidos de los andaluces y madrileños, un 1,2%, todos ellos por debajo de la media española, que es del 1,4%. Aragoneses y castellano leoneses lideran la clasificación de rascárselos a dos manos los lunes al sol.

“El análisis sectorial refleja que existe una gran dispersión respecto al absentismo: mientras que algunos sectores cuentan con un nivel reducido, otros se enfrentan a un grave problema relacionado con el absentismo. Si se desglosan las actividades de los sectores, los tres sectores con mayor absentismo en España son actividades de juegos de azar y apuestas, actividades de servicios sociales sin alojamiento y actividades sanitarias, todos al menos con un 7,5%. En el otro lado de la balanza se encuentran los sectores con cifras más bajas de absentismo laboral: actividades relacionadas con el empleo y actividades cinematográficas, vídeo y TV”, concluye el informe.

Pincha en la imagen para verla a tamaño completo. Fuente: Randstad.

Visto en Ranstad.

BONUS TRACK: El mapa de los tópicos españoles, según Google

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Otras cartografías:

El mapa de España, “okupado” por ciudades de la misma latitud

Así quedaría el mapa de Europa si se derritieran los polos

Así quedaría (o quedará) el mapa del mundo si la temperatura aumentara 4ºC

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Mapa: Las comunidades autónomas donde más se lee (y las que menos)

$
0
0

Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño completo.

El 95% de los españoles mayores de 14 años asegura leer “algo” en algún momento del año, ya sean libros (66%), periódicos (74,6%), redes sociales (56,9%) o revistas (41,2%), según el último Barómetro de Hábitos de Lectura, llevado a cabo entre 5.000 personas de todo el país por la federación de editores en 2017, la primera que se realiza desde 2012.

Los resultados de esta encuesta son bastante optimistas, teniendo en cuenta que el número de lectores no deja de crecer en la última década, desde el 90% de 2010 hasta el 95% actual. Eso sí, si nos ceñimos a los lectores voluntarios y habituales de libros (aquí no cuentan los opositores ni las instrucciones de las lavadoras), las cifras no son tan halagüeñas: menos de la mitad de los españoles están dentro de la categoría de “lectores frecuentes”, mientras el 40% no coge un libro si no es para calzar la pata de una mesa.

Por regiones, los madrileños son los más leen, con más de un 70% de lectores habituales, tal y como se aprecia en el primer mapa. En el otro extremo de la balanza está Extremadura, con poco más de un 50% de lectores. La media española está exactamente entre ambas comunidades: casi un 60%.

Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño completo.

Pero si hablamos de compra de libros, el mapa cambia levemente: Navarra es la comunidad más pródiga a la hora de gastar en libros (12,7 libros por lector al año, más de uno mensual) y Castilla y León está a la cola de la clasificación, con 5,5 libros por cabeza y año.

Visto en INE. Puedes bajarte el informe completo, aquí [.pdf].

BONUS TRACK: El verdadero tamaño de los mapas en 20 mapas reveladores

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

¡Más madera, es la guerra!:

Así quedaría el mapa de Europa si se derritieran los polos

– Así quedaría (o quedará) el mapa del mundo si la temperatura aumentara 4ºC

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Cuando Primo de Rivera prohibió los piropos

$
0
0

piropazo

“Bendita sea la tuerca del tornillo de la llanta del camión que trajo el pavimento en el que estás parada… ¡MONUMENTO!”

Unidos Podemos quiere que los piropos intimidatorios sean considerados delitos leves y sean castigados con multas o trabajos comunitarios, según su proposición de Ley de protección integral de la libertad sexual y para la erradicación de las violencias sexuales, presentadas el pasado miércoles en el Congreso de los Diputos.

¿Pero acaso se pueden prohibir los piropos? Se puede: durante dos años, entre 1928 y 1930 estuvo prohibido piropear a las mujeres (y viceversa también, aunque entonces no se estilaba el piropo hacia el varón) en España, por orden del gobierno de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Según cuenta el blog Secretos de Madrid:

El Código Penal de 1928, promulgado mediante el Real Decreto Ley anunció el propósito de conseguir “el desarraigo de costumbres viciosas” producidas por este tipo de “gestos, ademanes, frases groseras o chabacanas”. Por este motivo quedó incluido como falta el piropo “aún con propósito de galantería”. ¿Las represalias? Penas de arresto de 5 a 20 días y multas de 40 a 500 pesetas.

primo--644x362

Primo de Rivera, con el tatarabuelo de Froilán.

Pero una cosa es prohibir y otra muy distinta hacer efectiva la prohibición. ¿Cómo meter en vereda a millones de españoles con las arterias inundadas de testosterona y la lengua blanda que propicia el anisete? Según cuenta el mismo blog, las crónicas de la época cuentan cómo algunos madrileños intentaron sortear la prohibición luciendo carteles con mensajes del tipo “eres un monumento” o “so guapa”, en un alarde de imaginación. Más ingenio y rima tuvo el autor de este otro piropo, escrito en una pizarra por un vecino de la Calle Toledo de Madrid, y del que da cuenta un periodista del ABC de la época:

Adiós, Vicenta, no te digo nada por nada por temor a los cuarenta”.

La ley duró sólo los dos años que le quedó a la Dictablanda, porque en 1930 se instauró la II República, se derogó la ley y volvió la libertad a las calles de España: los machos pudieron de nuevo demostrar su galantería y su grosería hacia las mozas, como puede apreciarse en el daguerrotipo que abre este artículo.

¿Prohibir el piropo hoy, como sugiere la señora Carmona? Chungo pelota, cuando el PP fomenta activamente el piropo como un gesto de españolidad, como los toros y el aborto en Londres. Desde 2003, la Comunidad de Madrid organiza un concurso de piropos “para mayores” y este año el Ayuntamiento se ha sumado a la iniciativa: ¡qué viva el piropo español, morenaza!

El piropo ganador de la última edición, obra de Purificación Balas Jiménez, dice así:

“¡Olé, tu gracia mi niña!

Tié un salero al andá

que te veo por la calle

y me se olvida la crísi

y la pena me se va”.

Apoteósico.

BONUS TRACK: Ya no quedan albañiles como los de antes:

Visto en Secretos de Madrid. Con información de Diario Sur y El Ventano.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Probablemente tampoco te interese:

 Llega la “Barbie normal”, con celulitis, acné y estrías

Espeluznantes fotos de parejas que te empujarán al celibato

15 inventos caseros que te harán la vida más fácil

Mágico fin de fiesta: el autobús de MadCool queda colgado de un puente tras sufrir un accidente

$
0
0

Imagen: Ayuntamiento de Madrid.

MadCool pone un circo y le crece los enanos. O llevado al terreno musical, organiza un macrofestival y Massive Attack se niegan a tocar. Nada, o casi nada, ha salido bien en el ambicioso festival que prometía conmover Madrid y ha logrado indignar a los melómanos de la capital. El broche final ha estado a la altura de semejante despropósito: esta madrugada, el autobús que llevaba a los sufridos asistentes de vuelta a Plaza de Castilla desde Valdebebas ha sufrido un accidente y ha quedado colgado de un puente sobre la M-11.

El accidente ha ocurrido alrededor de las seis de la madrugada, cuando el autobús regresaba tras dejar a los asistentes al Mad Cool en la plaza de Castilla y de dirigía de nuevo al festival, en Valdebebas. En ese momento, el conductor ha perdido el control y ha ido chocando con el lateral de la vía hasta que se ha salido parcialmente por el puente. Según informa El País.

La Guardia Civil ha cortado el tráfico en la M-11, mientras la Policía Municipal regulaba la circulación en la parte inferior del puente. Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid se han encargado de asegurar el vehículo y de rescatar al conductor. Este sufría una herida y una contusión en un brazo, además de cierto estado de ansiedad por el accidente. Ha sido atendido por facultativos del Samur-Protección Civil.

Los bomberos han cortado el suministro eléctrico de todo el autobús, que estaba propulsado por gas natural. Después han colocado unas eslingas (especie de cuerdas anchas) para levantar el vehículo y poder colocarlo de nuevo en la calzada. La operación ha resultado muy complicada debido al tamaño y peso del autocar. Pasadas las ocho de la mañana ya había sido trasladado a las cocheras de la EMT.

La Guardia Civil se ha hecho cargo de las investigaciones para esclarecer las causas del accidentes y determinar si se ha debido a un fallo mecánico o a un error del conductor.

Imagen: Ayuntamiento de Madrid.

El transporte ha sido uno de los aspectos más criticados del desastre organizativo de la primera edición MadCool. Durante todo este fin de semana los asistentes han tenido que soportar colas kilométricas para acceder a los aparcamientos del evento. El Ayuntamiento de Madrid, criticado por su “falta de previsión” por la oposición, reforzó el servicio de transporte con autobuses de la EMT, pero los ‘madcoolers‘ (esa rara avis) prefirieron acudir en sus vehículos.

Con información y fotos de Emergencias Madrid, vía El País y El Mundo. Más información en Público.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

No te pierdas los bises:

– 8 situaciones en las que jamás deberías fumarte un porro

“Tetiñas free”: el movimiento nudista gallego que luchó por el derecho a despelotarse

Diez películas que son mejores que el libro en el que están basadas

El putibarco del príncipe saudí en Ibiza

El genocida nazi Himmler en Las Ventas (1940): “Las corridas de toros son un espectáculo cruel”

$
0
0

Entre el 19 y el 24 de octubre de 1940, el jerarca y genocida nazi Heinrich Himmler recorrió la España fascista. Durante su tour por nuestro país visitó Toledo, San Sebastián, Burgos y Barcelona. A pesar de que el régimen franquista  presentó la visita del responsable de las brutales SS  como un mero viaje turístico, el principal objetivo de la visita era inspeccionar los dispositivos de seguridad españoles, conversar sobre la cooperación policial hispano-alemana y preparar la mítica reunión de Hitler y Franco en Hendaya. Como no podía ser de otra forma, para agasajar al líder nazi, Franco y los suyos le organizaron una de las cosas que mejor sabían hacer: una corrida de toros. El espectáculo, sorprendentemente, provocó un profundo malestar en el sanguinario Himmler, llegando a provocarle mareos.

España en la mochila con…Himmler

Invitado por el represor José Finat y Escrivá de Romaní, director general de Seguridad, Himmler (en cuyos campos de exterminio fueron masacrados unos seis millones de judíos, entre 200.000 y 500.000 personas de etnia gitana, varios millones de civiles soviéticos, polacos y/o yugoslavos, y 5.185 españoles entre otras nacionalidades), fue recibido en Madrid el 20 de octubre por el cuñado de Franco, el ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Suñer. Tras una parada técnica en el Hotel Ritz , para que el líder de la Orden Negra dejara allí su equipaje, Heinrich Himmler se dirigió en un Mercedes negro al El Pardo, donde se reunió con el Caudillo.

Una buena corrida para Herr Himmler

Tras la reunión, de la que según las crónicas el jerarca nazi sacó una pobre impresión de Francisco Franco, Himmler y un séquito de autoridades del régimen se dirigieron a la Plaza de Las Ventas, que recibió al siniestro líder nazi con una gran ovación.

Se había incluso creado un cartel especial para la corrida de toros, usándose el él, como guiño descarado, los colores de la bandera nazi y hasta la cruz gamada. El cartel, por cierto, indicaba que las mujeres debían acudir al evento ataviadas con el clásico mantón y la peineta española.

Cabe decir que se colocaron en las calles madrileñas banderas nazis y falangistas por todas partes, y que la plaza, decorada con ellas, casi parecía más un mercado de Munich que las Ventas.

Todo un evento

Todo el que era (o intentaba ser) alguien en el sistema franquista se partió los cuernos por asistir a la corrida, por lo que la plaza (como decían el Pulga y el Linterna) estaba “abarrotá”. Se lidiaron seis toros de las ganaderías de Bernardo Escudero de Madrid y de Manuel Arranz de Salamanca, Los toreros Marcial Lalanda, Rafael Ortega «Gallito» y Pepe Luis Vázquez, que confirmaba la alternativa, hicieron el saludo nazi.

Hacía mal día en Madrid y empezó a llover, cada vez más. La corrida tuvo que ser suspendida en el tercer toro y el jerarca nazi abandonó la plaza después de saludar a los diestros, con los que se hizo algunas fotos.

El genocida imperturbable casi vomita viendo los toros

Paradójicamente, según escribieron Javier García Gibert en Sobre el viejo humanismo: exposición y defensa de una tradición, al terrible homicida y nada escrupuloso jefe de las SS la corrida le horrorizó​. ABC se hizo eco hace un par de años de los rumores que aseguraban que el secuaz de Hitler llegó a marearse durante la faena.

Posteriormente, según contó Fernando González Doria en Memorias de un fascista español comentaría su desagrado con lo visto, considerándolo un espectáculo cruel”. Esto, opinión del hombre que, según El País, al encontrarse en la villa y corte con Carl Wissmann, director del hospital alemán en Madrid, le dejó la orden de que solo fueran atendidos allí compatriotas de origen ario.

Himmler, como explica Seymour Rossel en su libro The Holocaust: The World and the Jews, 1933-1945, era un amante de los animales que, frente al interés por las monterías de su compañero de partido Göring, se esforzó por prohibir la caza en Alemania. Merece la pena recordar una anécdota que aparece en las memorias de Felix Kersen. Mientras Himmler y sus siniestros lacayos cazaban humanos por toda Europa, el ratolnil jefe de las SS una vez recriminó a su masajista su afición por la cinegética.

“¿Cómo puedes tú, doctor Kersten, disfrutar disparando desde un escondite a criaturas indefensas que vagan por el bosque, incapaces de protegerse ? Es un auténtico delito. La naturaleza es tremendamente hermosa y todos los animales tienen derecho a vivir”.

Con información de ABC, El País y los libros Sobre el viejo humanismo: exposición y defensa de una tradición de Javier García Gibert  Memorias de un fascista español de Fernando González Doria y The Holocaust: The World and the Jews, 1933-1945 de Seymour Rossel,

Jaime Noguera es autor de tu lectura veraniega ideal : ‘España: Guerra Zombi‘.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Si leyendo este artículo te entraron ganas de invadir Polonia:

Cuando Hitler dijo “no” a una Cataluña independiente

El loco plan para casar a Hitler con Pilar Primo de Rivera

Siete actrices que le ponían palote a Hitler

 

Así es el mapa de España desde el punto de vista de los neozelandeses

$
0
0

tumblr_mafl2zkWpX1rasnq9o1_500

En Geografía, el antípoda o las antípodas es el lugar de la superficie terrestre diametralmente opuesto a otro lado de una posición en particular. Las antípodas, para una gran mayoría de la población mundial, se encuentran en medio de una gran masa de agua, vamos, algún océano. Pero España hasta en eso tiene suerte. Nuestras antipodas están en Nueva Zelanda, y nosostros somos las antípodas de este lejano y exótico país de Oceanía. ¿Sabrías decir qué pueblo neozelandés está debajo del tuyo? Te ayudamos a localizarlo.

Parece demostrado que el  primer europeo que llegó a Nueva Zelanda fue el marino murciano Juan Fernández  en 1576, aunque, según reflejaba El País en uno de sus artículos, un  investigador neozelandés llamado Winston Cowie está convencido de que fue la nao San Lesmes (desaparecida en el Pacífico durante la expedición de El Cano de 1525 a las Molucas)  el primer barco occidental en llegar a Aotearoa, (nombre Maorí de las islas que significa “tierra de la gran nube blanca”). Según su teoría, los supervivientes gallegos del barco se habrían mezclado con las turgentes maoríes locales. Si sus maridos, padres y hermanos lo permitieron, claro.

Quizás por todo esto, los cachondos de The Voice of Vexillology, Flags & Heraldry se animaron a crear una “Bandera de la Fusion antipodeña España-Nueva Zelanda” para el segmento subterraneo de  nuestra península ibérica que enlaza con la corteza terrestre kiwi  y viceversa.

spain new zealand antipode flag 2

Ideas de unificaciones descabelladas aparte, resulta curioso que en el mapa neozelandés que encabeza este artículo aparezcan superpuestos ambos países al revés…para nosotros. Y es que resulta fácil olvidar que los puntos cardinales son un invento humano y que en los mapas el norte se ubica (de manera eurocentrista) en la parte superior del mismo, pero podría ser perfectamente al revés. Un extraterrestre no tendría impresa en su concepción cultural nuestro globo terraqueo con Canadá y Rusia arriba y Chile o Australia abajo.

mapamundi boca abajo

¿Qué pueblo neozelandés pilla debajo del mío?

Según vemos en la Wikipedia,  si la forma de la nuestro planeta es parecida a una esfera, la posición antípoda de un punto situado en las coordenadas geográficas (latitud y longitud) (θ, φ) puede escribirse (θ ± 180º, −φ), o (θ, φ ± 180º). ¡No, no te vayas, yo tampoco lo entiendo, soy de letras! Hay una web que te permite averiguar qué hay justo debajo de tus pies al otro lado del planeta sin que te de migraña.

Basta con teclear http://www.antipodesmap.com/ y escribir tu lugar de residencia. Así puedes ver a un pequeño personaje meter la cabeza por un lado del mundo, por ejemplo Benalmádena, y sacar la cabeza por Waikawau.

antipodasmapa

Jugamos un poco con la web y nos encontramos con que Madrid queda justo encima (o abajo, según se mire) de la aldea de Weber y que la capital neozelandesa, Wellington hace lo propio con el municipio de Alaejos, en Valladolid. Sin embargo, si elegimos Barcelona, el resultado es: “El océano. ¡Cuidado con los tiburones!”. ¡Pobre Puigdemont!

Si desde la segunda ciudad del Reino de Nueva Zelanda, Auckland, se hiciese un tunel que atravesase el planeta y se pudiese recorrer sin ser machacado por la presión o convertido en cenizas por el calor, los turistas kiwis aparecerían en la monumental Ronda (Málaga).

El pueblo madrileño de Loeches, situado entre Alcalá de Henares y Arganda del Rey, tiene su antípoda en la colina de (tomad aire): Taumatawhakatangihangakoauauotamateahaumaitawhitiure-haeaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu.

Este es uno de los topónimos más largos del mundo y significa La colina de la flauta tocada por Tamatea, quien soplaba desde lejos, tenía un pene circuncidado, raspó sus rodillas escalando montañas, cayó a la Tierra y la rodeó para su ser querido. ¡Precioso!

New_Zealand_0577

Con información de El País, The Voice of Vexillology, Flags & Heraldry y la Wikipedia .

Jaime Noguera es autor de la novela antípoda España Guerra Zombi‘.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

¡Más mandanga!:

Los diez mejores carteles del cine español

Diez señas de identidad que creías que eran españolas (y ni de coña)

Diez portadas de discos que trataban de ser sexy y daban risa

Lost in translation: las traducciones más descabelladas del inglés al español

– Los mejores momentos para disfrutar del cannabis

 

Mapa: ratio de mujeres y hombres por Comunidad Autónoma

$
0
0

Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño completo.

De los 46.572.132 de personas que viven en España, 23.739.271 son mujeres y 22.832.861 son hombres, según los datos más recientes del padrón municipal que recoge el INE. La proporción es, por tanto, de 1.040 mujeres por cada 1.000 hombres.

Este leve desequilibrio no deja de tener su mérito, habida cuenta que nacen muchas menos mujeres que hombres, un fenómeno generalizado en todo el mundo, por causas naturales y culturales. Concretamente el año pasado nacieron en España 96.638 varones y 91.065 hembras, una proporción de 1.056 a 1.000 (o de 948 niñas por cada niño, si utilizamos la métrica anterior).

Sin embargo, a medida que vamos escalando en la pirámide de población, la desproporción inicial se va equilibrando: hasta los 29 años sigue habiendo más hombres pero a partir de los 30 las mujeres son mayoría y su preponderancia va aumentado en cada franja de edad. A partir de los 85 años, el número de mujeres (940.000 en 2016) duplica al de hombres (apenas 470.000) y por fin empieza a hacerse realidad el sueño húmedo de Jan and Dean:

¿Cómo se explica este vuelco estadístico? Muy fácil: por la mortalidad. Los hombres solemos tener menos apego por la vida, somos más dados a morir en accidentes, a suicidarnos, practicar deportes de riesgo, follar a pelo, beber, fumar y drogarnos sin límite ni criterio. Por si fuera poco, las profesiones de riesgo las ejercen mayoritariamente los varones. La suma total de todos estos factores generan una criba en la que no sobreviven los más aptos sino los más prudentes, que suelen ser LAS más prudentes.

La desproporción entre mujeres y hombres es, por tanto, más acentuada en las regiones más envejecidas: Asturias y Castilla León, donde la media de edad supera los 47 años (la media española es de 43 años) y la población total está en franco retroceso desde hace años. Las únicas CCAA donde el número de hombres es levemente superior al de mujeres son Murcia y Castilla La Mancha, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Murcia es la comunidad autónoma más joven de España (la edad media es de 40 años).

La única excepción a esta norma es Madrid, una comunidad relativamente joven (42 años) en la que sorprendentemente el ratio de mujeres/hombres es de los más altos de España: 1.088. Si alguien conoce la solución a esta disonancia estadística que haga el favor de compartirla en los comentarios.

Con información y datos del Instituto Nacional de Estadística, Datos Macro y Todo Papás.

BONUS TRACK: Por qué las mujeres viven más que los hombres, explicado en dieciocho fotos sobrecogedoras

Otras cartografías que molan:

Mapa de la obesidad por Comunidades Autónomas

Así quedaría el mapa de Europa si se derritieran los polos

– Así quedaría (o quedará) el mapa del mundo si la temperatura aumentara 4ºC

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas


Las ciudades más caras y más baratas para vivir en España

$
0
0

Pincha fuerte en el mapa para verlo a tamaño completo.

La vida en Barcelona es un 70% 93,6% más cara que en Palencia, y eso que los ingresos medios de palentinos y barceloneses no son tan distantes: el vecino de Barcelona gana, de media, 26.632 euros al año, apenas un 8% más de los 23.654 que gana un palentino. Barcelona y Palencia están situados en los dos extremos de la clasificación del coste de vida en las capitales españolas, según el análisis realizado el pasado mes de julio por el comparador de precios Kelisto.es y que tuvo en cuenta el coste de la vivienda, la cesta de la compra, los impuestos y el transporte de cada una de las capitales de provincia españolas.

Concretamente, la vida en Barcelona es un 35,51% más cara que la media de las ciudades españolas, seguida por San Sebastián y Madrid. La capital donostiarra (cuyo coste de vida supera casi en un 30% al resto de España) tiene al menos el consuelo de ser la ciudad también donde se disfruta de mayores ingresos: 30.640 euros al año por cabeza. Madrid, capital del reino, es la tercera más cara y sólo la decimoquinta en lo que a ingresos se refiere, con unos magros 25.797 euros.

En el otro extremo de la balanza están Palencia (-30%), Melilla (-17%) y Lugo (-16,9%). En este caso, la privilegiada es la ciudad autónoma de Melilla, donde la vida es baratísima pero los ingresos, 26.500 por barba y año, la 9 capital mejor posicionada de esta clasificación.

Del análisis se desprende que algunos tópicos – como ‘la vida en el Norte es más cara que en el Sur’ o ‘vivir en capitales pequeñas es más barato que hacerlo en Madrid o Barcelona’ – son ciertos. A nivel general, varias ciudades del Norte están entre las 10 capitales más caras, mientras que cinco de las ciudades más baratas figuran, también, entre las 10 capitales de provincia con menos población del país.

San Sebastián ocupa la segunda posición del ranking, con un coste de la vida un 29,9% más caro que la media nacional. En el top 10 también aparecen otras ciudades norte peninsular, como Vitoria (+6,89% por encima de la media) y Oviedo (+4,68%). Las capitales catalanas también tienen un lugar destacado: Barcelona lidera la clasificación (+35,51%) y Girona ocupa el séptimo puesto (+6,46%). Por el contrario, entre las ciudades más baratas figuran varias capitales del sur, como Melilla (-17,13% por debajo de la media) y Cáceres (-13,44%), que copan parte del ‘top 10’ de las más económicas, junto con varias capitales castellanoleonesas (Palencia, Zamora, Ávila, Soria y León).

El análisis demuestra que las ciudades más caras suelen ser las que cuentan con los salarios más altos del país. De hecho, 7 de las 10 capitales con un coste de vida más elevado también forman parte del ‘top 10’ de localidades con ingresos por hogar más altos. Es lo que sucede con San Sebastián: su coste de la vida que supera en un 29,9% la media nacional, pero los ingresos por hogar en la ciudad son los más altos del país. Por su parte, en Teruel, la quinta ciudad más barata, los gastos son 14,71% inferiores a los de la media nacional, pero los ingresos también son más bajos (un 10,88% menores al promedio del país). No obstante, también existen ciudades donde la correspondencia no es tan clara, como sucede con Madrid. La capital ocupa la tercera posición entre las  ciudades más caras del país, pero baja hasta la decimoquinta posición en lo que respecta a los ingresos.

Las diferencias de precios entre unas capitales y otras son muy distintas en función del producto o servicio que se compare. Por ejemplo, la mayor brecha se registra en lo que respecta al IBI: entre la ciudad más cara para el pago de este impuesto (Soria) y la más barata (Pamplona) hay una distancia del 563,2%. En cambio, las diferencias menos significativas se dan en el precio de la cesta de la compra. La capital con el importe más elevado (Las Palmas de Gran Canaria) solo es un 12,5% más cara que la que tiene el coste más bajo (Sevilla).

Para determinar qué coste tiene la vivienda para el consumidor, el informe analiza el precio medio de compra y alquiler de un inmueble de 80 metros cuadrados en cada una de las capitales de provincia. De media, adquirir una casa de esas dimensiones en España cuesta 144.432 euros. Los precios más caros son los que se registran en San Sebastián (371.328, un 157,1% sobre la media), Barcelona (357.360 euros, un 147,4% más) y Madrid (282.504 euros, un 95,6% más). En cambio, las ciudades más económicas son Jaén (86.304 euros, un 40,2% por debajo de la media) y Ávila (91.360 euros, un 36,7% menos).

Alquilar una casa de 80 metros cuadrados supone abonar una mensualidad media de 676 euros a nivel nacional. Teniendo en cuenta esa cifra, las capitales más caras del país son Barcelona (1.278 euros, un 89,1% por encima del promedio) y Madrid (1.150 euros, un 70,1% más), mientras que Lugo (354 euros, un 47,7% menos) y Teruel (358 euros, un 47,1% menos) son las más económicas.

Mapa de elaboración propia a partir de los datos de Kelisto.es.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Probablemente tampoco te interese:

Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Catorce mapas que te explican de un vistazo la Historia de España

Parecidos razonables: El delirante álbum del político hispano y su doble animal

Así quedaría el mapa de España si triunfasen todos los secesionismos

$
0
0

Pincha fuerte en la imagen para ver el mapa a tamaño completo.

Teníais razón: el mapa que publicamos la semana pasada hablando de los secesionismos en Europa estaba errado, desnortado e insuficiente. Trataremos de enmendar aquel fallo (que era ajeno) con un mapa actualizado de los nacionalismos patrios, valga la paradoja.

Imaginemos por un momento que, como sucedió con la URSS, líderes de las diferentes comunidades autónomas españolas se reúnen, una fría noche de invierno de 2038, en una sauna para beber anís y firmar un acuerdo de desmembración de nuestro centenario país ibérico. Tras certificar que España se ha convertido en un estado fallido, con los partidos nacionalistas y regionalistas en posiciones de poder, llega la hora de marcar las fronteras entre la nueva patulea de entidades nacionales que martirizarán a los estudiantes de geografía del planeta durante los próximos siglos. La cosa queda más o menos así:

República Catalana

Con capital en Girona, y una población de 1.380.000 habitantes, tiene frontera al norte con Francia, Andorra y la República del Val d’Aran, al Oeste con Aragón y al Sur con Tabarnia.

Apoyo Popular: Desde el punto álgido del procès, que alcanzó la mitad de la población catalana, el apoyo está ahora en un tibio 40% y tendencia bajista.

Tabarnia

Formadas por las antiguas Tarragona y Barcelona, con el catalán y el español como lenguas oficiales, sobrevive en gran parte gracias al turismo y a la venta de merchandising.

Apoyo popular: Menos de lo que dicen los tabarnarios, pero bastante, para ser un chiste. Como broma ha estado bien, pero, ¿nos puede anexionar ya España, por favor?

República de Castilla

Con el lema “Ancha es Castilla”, como leímos en El Mundo , los miembros del Izca (Izquierda Castellana) tenían las ideas muy claras. Una cosa es España y otra es Castilla y es evidente que el castellano es el pueblo más empobrecido de España. El centralismo no nos favorece”. ¡Deseo concedido!

Apoyo popular: De risa: 4.000 votantes en su mejor momento, en 2003, sumando las dos Castillas y Madrid .

País Leonés

Haciendo frontera con la esteparia España y con Portugal, el viajero adicto a recibir sellos en el pasaporte se encontrará con el País Leonés. ¿Obra de los independentistas de Agora País Llionés? Los portugueses andan atentos ante posibles intentos de la nueva nación de incorporarse territorios fronterizos como Sendim y Miranda del Douro, donde hablan una variante del asturleonés occidental conocida como mirandés. Este es el principal motivo por el que Lisboa se niega a permitir la entrada en la OTAN del “régimen de León”.

Apoyo popular: Algo más que los de Tierra Comunera, pero por los pelos: 4.000 votos en 2011 en las tres provincias para 400.000 habitantes.

República del Bierzo

“Ni Castilla ni León, Bierzo nación”, se cantaba en los 70. El minoritario Partido de El Bierzo consiguió sus efectivos finales y hoy la antigua comarca es una república con capital en Ponferrada, en la que el asturleonés y el berciano son lenguas oficiales. De hecho, hay rumores de que aspiran a que algún día se conviertan en lenguas oficiales de Naciones Unidas.

Apoyo popular: 5.000 votos a la Coalición del Bierzo en 2015, nada mal para una comarca de 100.000 habitantes.

República de Extremadura

Publicó La Gaceta que el pasado año, Lorena Rodríguez, del Partido Regionalista Extremeño Prex-Cexha invitó el año pasado al presidente de la Junta de Extremadura a “ser valiente e iniciar un referéndum sobre la soberanía extremeña”. Aunque sonó a estrategia para conseguir mayor financiación, veinte años después la cosa se volvió seria.

Apoyo popular:  Testimonial: que la región más pobre de España se emancipe equivale a hacerse un Frolián: pegarse un tiro en el pie.

Antiguo Reino de Madrid

Madrid fue un reino independiente durante 8 años, concretamente del año 1383 a 1391, teniendo un rey armenio. Si a esto le añadimos que Madrid es una nación oprimida por la prima de riesgo y principal comunidad impulsora de la economía española, ( Libre Mercado  dixit) no era de extrañar que al grito de “España nos chinga”, los madrileños acabasen por independizarse del resto del estado y declarar el cheli lengua cooficial. Y ya se sabe: hoy, Madrid. Mañana: los Países Madrileños.

Apoyo popular: El apoyo a la independencia catalana supera con mucho a la madrileña. Otro chiste que tuvo su gracia hace varias vidas.

Reino de Cerro Belmonte, Principado de Villaamil y Condado de Peñagrande

Barriada madrileña que declaró por primera vez su independencia en 1990, la independencia de Madrid hizo prender de nuevo la llama en las brasas de la libertad. Cuba fue el primer país en reconocer a la nueva nación.

Apoyo Popular: Lo cierto es que los 250 habitantes del país son una piña.

República Gallega

Miles de obreros, furiosos con el gobierno central por suspender la construcción de la línea ferroviaria entre Zamora y La Coruña, a proclamar la República Gallega en el ayuntamiento de Orense el 25 de junio de 1931. Tras la caída del Estado Español en la primera mitad del siglo XXI, los nacionalistas gallegos vivieron su momento y lo celebraron con una buena queimada.

Apoyo popular: El BNG, mascarón de proa del nacionalismo gallego, tocó techo en 1997, cuando recaudó uno de cada cuatro votos autonómicos. Hoy en día, la gran esperanza blanca es el Partido Froilanista.

Couto Misto

Tres pequeñas aldeas (Santiago, Meaus y Rubiás) conformaron un territorio autónomo, llamado hasta hoy Couto Misto, una pequeña “república” que no dependía ni de España ni de Portugal. Sus habitantes vienen defendiendo, como leímos en El País  , esta singularidad de la que disfrutaron del siglo XII al XIX. Con la independencia de Galicia y siguiendo el ejemplo del Valle Arán o Tabarnia, se autoproclamaron como independientes. Se espera una pronta respuesta de la República de Galicia. O no. Que como te digo una cosa te digo la otra.

Apoyo popular: No son todos los que están pero si están todos los que son.

República de Cantabria

Cualquier curioso puede encontrar en la Wikipedia que la propuesta de estatuto para Cantabria propugnaba la creación de un cuerpo de policía cántabro y (básicamente) dejaba a la república tan sólo la competencia en materia de defensa. Los cantabristas aprovecharon el desmantelamiento de España para recuperar aquel autogobierno…¡ Y para explorar universos de independencia a los que ningún otro cántabro había llegado jamás!

Apoyo popular: Meramente residual.

Cantón de Cartagena

El centrifuguismo cartagenero, con sus históricos meses de independencia (1873-1874) en la recámara, acabó aguando la fiesta a su antigua metrópoli. Los habitantes de la “Siempre Heroica” se revolvieron ante la idea de pasar el resto de sus vidas siendo vasallos (y vasallas) de Murcia. Y así están, más a gusto que un San Luis.

Apoyo popular: Alucinógeno: Con el lema “¿Murciano yo?… Y un pijo”, Convergencia CT llenó la ciudad portuaria de… ¡banderas riojanas!

República de Asturias

Como contó La Jungla, aislada del resto de territorio republicano, Asturias se constituyó en Consejo Soberano de Asturias y León durante la Guerra Civil, llegando a dirigirse a la Sociedad de Naciones como estado independiente. Y así estuvo dos meses. Fue convertirse España en un Alka Seltzer y constituirse este ex principado en el país exportador de la mejor carne de Europa (la ternera asturiana de los valles).

Apoyo popular: Malo sería que Asturias se emancipara de la madre patria. Como dicen por ahí, Asturias es España y lo demás, tierra conquistada.

República de Aragón

Aunque en los primeros meses de la independencia la situación fue tensa entre organizaciones, sindicatos y partidos políticos aragoneses como Puyalón de Cuchas, Chobellana Aragonesista o Estado Aragonés, la situación pareció normalizarse. La República de Aragón mantiene varios contenciosos con la República Catalana, a la que reclama Salou por considerarla colonia aragonesa en Cataluña desde el siglo XX.

Apoyo popular: Restos de fábrica. El Partido Aragonés se sacudió la caspa nacionalista en 2015 y cuenta con un consistente poder municipal en Aragón: casi mil concejales.

República de La Rioja

5.000 kilómetros cuadrados, como Trinidad y Tobago, algo más de 300.000 habitantes, como Islandia y 8.000 millones de PIB, entre Timor Oriental y Eritrea. Sin salida al mar, depende principalmente de sus vecinos para dar salida a su producto más preciado: el vino.

Apoyo popular: Poco y mal maridado.

República Federal Andaluza

La Asamblea Nacional Andaluza (ANA), creada por el escritor poeta, dramaturgo y pintor español Pedro Ignacio Altamirano, como contamos en Strambotic declaró la independencia (virtual) de Andalucía el 4 de diciembre de 2017. Esta independencia se convirtió en real tras la balcanización de España, convirtiendo a Andalucía en digna heredera del Califato de Cordoba. Hasta que surgieron movimientos independentistas en la joven nación.

Apoyo popular: Como define gráficamente este reportaje de El Confidencial, “cuatro gatos”.

República Federal de Andalucía Oriental

Al grito de “ariote, ariote, sevillano el que no bote”, los antiguos regionalistas de Almería, Jaén, Granada y Málaga cortaron sus lazos con el gobierno de Sevilla y se lo montaron por su cuenta.  Son una potencia turística y controlan el mercado del aceite de oliva a nivel mundial. Han decidido construir, siguiendo el ejemplo de Brasilia, una capital administrativa entre el norte de Granada y el sur de Jaén: Blasinfantia. Para ello, buscan  financiación en Emiratos Árabes y Arabia Saudí. Noniná.

Apoyo popular: Anecdótico, pero latente: Andalucía Oriental puede ser la Tabarnia del sur.

Euskadi

El Eusko Abendaren Ereserkia resuena en los valles vascos para celebrar que su famosa cocina es ya sólo suya y no parte del índice de ningún maldito libro de cocina española. Sin embargo, a pesar de ser de los más beligerantes aquella noche de sauna y chacolí en las que abandonaron España, a pesar de que “Euskadi va bien”, algunos miran al pasado y recuerdan todo lo que ingresaban por el Cupo vasco.

Apoyo popular: En lento reflujo. Desde el 40% que llegó a alcanzar con la primera tregua de ETA, hoy apenas el 29% de los vascos desean la independencia, menos aún tras ver la tunda que se llevaron los catalanes el 1-O.

Antiguo Reino de Navarra

En Navarra no se ponen de acuerdo. Independizados porque “tocaba”, los cantos de sirena que buscan una unificación con la vecina Euskadi han puesto los pelos de punta a más de uno. Moderados, conservadores, neocarlistas

Apoyo popular: En el norte de Navarra son más vascos que los vascos. Por aquellos lares, independencia, sí, pero con Euskadi.

España

¿Cómo? ¿España? ¿Pero no había desaparecido? No, amigos. Las provincias castellanoleonesas de Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia, Valencia, el Valle de Arán, la mayor parte de Murcia, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla se mantienen unidas, ahora y siempre, bajo la marca España. Las malas lenguas dicen que, en el caso de las islas atlánticas (que tenían sus propios movimientso independentista) y las ciudades autónomas, sucede por temor a las continuas demandas territoriales de Marruecos. La corte itinerante del anciano Felipe VI recorre los restos de España, pasando meses en cada una de las capitales autonómicas, aunque la capital oficial está en Burgos. Se espera su inminente abdicación en Leonor de Borbón, que deberá abandonar la ultima edición de Gran Hermano VIP para ser coronada.

¿Y ahora qué? Aunque el nivel de cainismo patrio después del Desastre del 38 parece haber decrecido, la simpatía al hermano tonto de la UE y los movimientos partidarios de la reunificación aparecidos en las naciones segregadas hacen pensar en un recosido de gran parte del país en forma de estado federal.

Con información de, El País, El MundoLibre MercadoLa Gaceta , La Jungla y la Wikipedia

BONUS TRACK: Cinco independencias que no salieron todo lo bien que se esperaba

Jaime Noguera es autor confeso de la novela que se carga a nuestro país: España: Guerra Zombi.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Probablemente tampoco te interese:

Casa Pepe: “Si Gana Podemos lo primero que va a hacer es cerrarnos el bar”

– Cuando el oeste de África era conocida como Negroland

– Un ‘drinking game’ de la Antigua Grecia: ¿te animas a jugar?

– “Vendo Saxo ‘reventao’, ideal para gilipollas”: Bienvenido al fascinante mundo de los anuncios por palabras

 

El parque del Retiro de Madrid acogió un zoológico humano en 1887

$
0
0

A finales del siglo XIX se puso de moda exhibir tribus indígenas del mundo entero en las capitales europeas: “negros salvajes” en Barcelona, fueguinos en París o filipinos en Madrid. Fueron los llamados “zoológicos humanos”, sucesores de los freak-shows con coartada etnográfica. Como si se tratara de animales o, en cualquier caso, de seres inferiores, los europeos admiraban la pureza y sencillez de aquellos seres llegados de ultramar, así como su resistencia al frío: “Fíjese, con este biruji y en taparrabos”. Ni tanto: uno de cada diez indígenas filipinos exhibidos en el Parque del Retiro murieron en el intento.

España llegó tarde al negocio de los zoológicos humanos. No en vano, cuando empezó la moda el imperio español estaba muy mermado –apenas Cuba, Filipinas y el Sáhara Occidental-mientras el inglés y el francés campaban por sus respetos en Asia y África. El invento del zoo humano hay que atribuírselo a un alemán, Carl Hagenbeck, mercader de animales salvajes, que decidió incorporar nuevos ejemplares a su repertario: samoanos en 1874 y nubios en 1876.

Según cuenta el investigador Christian Báez Allende en su libro “Zoológicos Humanos: fotografías de fueguinos y mapuche”, en mayo de 1887 llegaron 43 indígenas filipinos a Madrid, vía Barcelona, incluyendo “algunos igorrotes, un negrito, varios tagalos, los chamorros, los carolinos, los moros de Joló y un grupo de bisayas”. Según reseñó el diario El Imparcial en aquellas fechas “En su constitución, en su aspecto, en su lenguaje, en sus maneras, en sus costumbres en su color y hasta en sus trajes, esos compatriotas nuestros difieren grandemente de los filipinos más civilizados y hasta ahora conocidos”.

Algunos indígenas filipinos exhibidos en Madrid. Imagen: Zona Retiro.

Los salvajes filipinos fueron exhibidos cerca, pero no dentro, de la Casa de Fieras, el proto-zoo de Madrid que funcionó hasta la década de los 70 del siglo pasado. Para ambientar la muestra se trajeron también productos típicos, plantas y animales del archipiélago asiático. El salvajismo de los indígenas se puso de manifiesto rápidamente, cuando los igorrotes sacrificaron un cerdo para rociar las viviendas con su sangre. Los miembros de las tribus vivían en cabañas y los visitantes accedían al recinto pagando una entrada.

Pero, señala Báez, el tratamiento recibido por los filipinos fue mejor que el de la mayoría de los tours indígenas que giraban en aquella época por Europa. Por ejemplo, las puertas del Palacio Real de Madrid se abrieron a los exóticos visitantes, siendo recibidos en audiencia por la infanta Isabel y la regente María Cristina. Por si fuera poco, los filipinos pudieron volver directamente a su tierra en barco, pues fue denegado su “préstamo” a una exposición parisina. Eso explica la baja mortalidad de la exposición -4 de 43-, muy inferior a la habitual en este tipo de feriados.

Los zoológicos humanos siguieron funcionando hasta bien entrado el siglo XX, cuando empezaron a ser considerados degradantes para la dignidad de los exhibidos.

BONUS TRACK: ¿Y si los animales se comportaran como humanos?

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Cambiando de tema:

 Expectativa vs realidad: así era la receta y así te quedó el plato

– La “ciudad maya perdida” descubierta por un adolescente sería en realidad una enorme plantación de marihuana

 Llega la “Barbie normal”, con celulitis, acné y estrías

 

‘Somos la calle’, un safari fotográfico de la fauna humana de Madrid

$
0
0

Madrid tiene un filtro especial: todo lo que toca lo convierte en castizo. En Madrid, hasta los raperos acaban siendo castizos”. Son palabras del fotógrafo Kike Carbajal, pronunciadas durante la presentación de su libro ‘Somos la calle’, una exquisita selección de 147 fotos de las cerca de 200.000 que ha tomado durante los últimos seis años en Madrid, un mosaico del paisanaje humano de la ciudad.

El proyecto Somos la calle nació como un blog y acabó derivando en el libro que acaba de publicar Belleza Infinita, posiblemente la editorial más estrambótica de España. El proyecto culmina pero no finaliza en el libro pues, como afirmó su autor, “Madrid es una ciudad inagotable. Cada día, en cualquier lugar, está sucediendo algo diferente. Más que agotarse, cada vez veo más cosas. Después de viajar por medio mundo me he dado cuenta de que el viaje más inaudito está debajo de mi casa, en la Puerta del Sol”.

A pesar de tratarse de instantes robados, da la impresión de que los personajes están posando para la cámara, tal y como desgranó Antonio Lucas, periodista de ‘El Mundo’, amigo y compañero de andanzas universitarias de Carbajal.

En palabras de Lucas, “Kike suma un punto más a todos los que han sido los grandes fotógrafos de la calle –Paul Strand, Elliott Erwitt, Centelles, Cartier-Bresson o Rafael Sanz Lobato. A mí estas fotografías me recuerdan, no en la estética sino en el espíritu, a aquello que hizo Joan Colom en los setenta en Barcelona, que era salir con una Leika al hombro y retratar el barrio chino, todo un hallazgo en aquel país tan ceniciento que era la España de la época”.

En la presentación del libro también estuvo el director de cine Alejandro Amenábar, que reconoció tener una perspectiva de Madrid diametralmente opuesta a la de su amigo Carbajal: “Lo que a ti te llama la atención es justamente lo que yo trato de evitar: yo busco un Madrid más sofisticado y más glamouroso, exactamente lo contrario de lo que buscas tú”.

Y, por descontado, calles vacías donde Kike Carvajal encuentra muchedumbres: “Me gusta el caos y la multitud. Una calle sin gente no significa nada para mí”.

El asombro empieza en la calle. El azar que puedes encontrar en la calle siempre es superior a lo que te puedes imaginar”.

Antonio Lucas: “Madrid tiene esa condición de ciudad matrioska, esa ciudad de la que vas sacando pequeñas ciudades, pequeños barrios, y se va configurando como un gran espacio conjunto. Es una academia de despojo y es al mismo tiempo un jardín de las delicias”.

Todo el que pasa por Madrid va cogiendo un aura de castizo. Llegan los raperos y se convierten en castizos”.

Alejandro Amenábar: “Aunque las fotos son actuales, los personajes que aparecen en ellas parece que vienen del siglo pasado, como si siempre hubieran estado allí”.

No me gustan los toros y, sin embargo, me daría mucha pena que desaparecieran, por la fauna que se reúne en Las Ventas”.

Antonio Lucas: “Madrid es la fibra óptica y el trasto viejo, y eso también está en las fotografías de Kike. Hay un Madrid moderno pero también hay ese otro Madrid del diente de oro, del tipo que escupe por el hueco de un colmillo”.

Me gusta mucho la hora del atardecer. Es cuando la calle está más viva: unos están saliendo de trabajar y otros empiezan a divertirse”.

Antonio Lucas: “Este libro es el espejo de un viaje infinito, y probablemente en algunos años habrá que volver a este libro para entender la década que vivimos en esta ciudad”.

Alguna vez me han pillado haciéndoles una foto y me han gritado: “¡Eso no se hace, hijo de puta”, pero normalmente no se suelen enterar porque cada cual anda en sus cosas”.

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

BONUS TRACK: Los “países madrileños” suman 10 millones de habitantes y abarcan desde Ávila hasta Ibiza

Más madera hallada rebuscando en el pasado:

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

– Cuando el oeste de África era conocida como Negroland

– Un ‘drinking game’ de la Antigua Grecia: ¿te animas a jugar?

Mapa: ¿cuántos años necesitas trabajar para poder comprar una vivienda?

$
0
0

Los habitantes de las islas Baleares son, de lejos, los españoles que más tienen que apencar para poder comprarse una vivienda en propiedad: 15,6 años, con todas sus mensualidades, pagas extras y prorrateos, para conseguir el soñado “pisito”, exactamente el doble que la media de los españoles, que “apenas” requieren de 7,6 años de trabajo para abonar su vivienda. En el otro extremo del espectro están los riojanos, que necesitan algo menos de 5 años (4,8) de su sueldo íntegro para poderse pagar una vivienda, siempre según los datos que maneja la Sociedad Española de Tasación, cuyo último informe data de julio de 2018.

Esto no siempre ha sido así, claro: hubo un tiempo en el que en el archipiélago balear los sueldos estaban en sintonía con los precios inmobiliarios y por muy caro que resultara comprar un pisito en Ibiza o en Palma, los oriundos y los miles de inmigrantes se lo podían permitir. Pero esta tendencia se quebró en algún momento, como bien analiza esta artículo de El Confidencial que ha circulado mucho los últimos días: en él se puede apreciar cómo la renta per capita de Baleares está en caída libre desde 2001, pasando de ser la tercera del país a convertirse en la séptima. Es lo que se conoce como “paradoja del turismo”: la masiva llegada de visitantes dispara los precios de las viviendas (y del resto de los artículos de consumo, doy fe) pero los sueldos están a niveles, con suerte, del siglo XX: mileuristas, los más privilegiados, miseuristas el resto. El caso, apunta Analía Plaza en el artículo, es análogo en otras provincias españolas dedicadas casi al monocultivo del turismo: las dos canarias, Almería, Alicante y Castellón.

Mapa elaborado por El Confidencial.

La presión de la hipoteca en los bolsillos de los baleares no sólo es la más alta desde que existen los registros, sino que también supera a la media nacional en los peores momentos de la burbuja inmobiliaria, allá por 2007. En aquel momento, el ciudadano que cometiera la temeridad de meterse en un piso tenía que dedicar 13,5 salarios íntegros a abonar la casa. El estallido de la burbuja llevó este período a la mitad, tal y como puede apreciarse en esta gráfica, incluida también en el informe de ST:

Durante aquellos máximos históricos no (sólo) eran los habitantes del archipiélago balear los que más tenían que rascarse el bolsillo, sino catalanes y en menor medida madrileños. Nunca fue barato comprar vivienda en Madrid o Barcelona, pero en estos momentos las dos capitales viven una segunda burbuja, al igual que sucede en Ibiza, abonada ya a unos precios sólo accesibles a millonarios.

Con información de Sociedad Española de Tasación [informe .pdf], El Confidencial.

BONUS TRACK: Por fin el mapa para cabrear a todos los europeos que estabas esperando

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

¡Más madera, es la guerra!:

Así quedaría el mapa de Europa si se derritieran los polos

– Así quedaría (o quedará) el mapa del mundo si la temperatura aumentara 4ºC

– Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

Viewing all 362 articles
Browse latest View live