![]()
Pincha fuerte en la imagen para ver el mapa a tamaño completo.
Teníais razón: el mapa que publicamos la semana pasada hablando de los secesionismos en Europa estaba errado, desnortado e insuficiente. Trataremos de enmendar aquel fallo (que era ajeno) con un mapa actualizado de los nacionalismos patrios, valga la paradoja.
Imaginemos por un momento que, como sucedió con la URSS, líderes de las diferentes comunidades autónomas españolas se reúnen, una fría noche de invierno de 2038, en una sauna para beber anís y firmar un acuerdo de desmembración de nuestro centenario país ibérico. Tras certificar que España se ha convertido en un estado fallido, con los partidos nacionalistas y regionalistas en posiciones de poder, llega la hora de marcar las fronteras entre la nueva patulea de entidades nacionales que martirizarán a los estudiantes de geografía del planeta durante los próximos siglos. La cosa queda más o menos así:
![]()
República Catalana
Con capital en Girona, y una población de 1.380.000 habitantes, tiene frontera al norte con Francia, Andorra y la República del Val d’Aran, al Oeste con Aragón y al Sur con Tabarnia.
Apoyo Popular: Desde el punto álgido del procès, que alcanzó la mitad de la población catalana, el apoyo está ahora en un tibio 40% y tendencia bajista.
![]()
Tabarnia
Formadas por las antiguas Tarragona y Barcelona, con el catalán y el español como lenguas oficiales, sobrevive en gran parte gracias al turismo y a la venta de merchandising.
Apoyo popular: Menos de lo que dicen los tabarnarios, pero bastante, para ser un chiste. Como broma ha estado bien, pero, ¿nos puede anexionar ya España, por favor?
![]()
República de Castilla
Con el lema “Ancha es Castilla”, como leímos en El Mundo , los miembros del Izca (Izquierda Castellana) tenían las ideas muy claras. “Una cosa es España y otra es Castilla y es evidente que el castellano es el pueblo más empobrecido de España. El centralismo no nos favorece”. ¡Deseo concedido!
Apoyo popular: De risa: 4.000 votantes en su mejor momento, en 2003, sumando las dos Castillas y Madrid .
![]()
País Leonés
Haciendo frontera con la esteparia España y con Portugal, el viajero adicto a recibir sellos en el pasaporte se encontrará con el País Leonés. ¿Obra de los independentistas de Agora País Llionés? Los portugueses andan atentos ante posibles intentos de la nueva nación de incorporarse territorios fronterizos como Sendim y Miranda del Douro, donde hablan una variante del asturleonés occidental conocida como mirandés. Este es el principal motivo por el que Lisboa se niega a permitir la entrada en la OTAN del “régimen de León”.
Apoyo popular: Algo más que los de Tierra Comunera, pero por los pelos: 4.000 votos en 2011 en las tres provincias para 400.000 habitantes.
![]()
República del Bierzo
“Ni Castilla ni León, Bierzo nación”, se cantaba en los 70. El minoritario Partido de El Bierzo consiguió sus efectivos finales y hoy la antigua comarca es una república con capital en Ponferrada, en la que el asturleonés y el berciano son lenguas oficiales. De hecho, hay rumores de que aspiran a que algún día se conviertan en lenguas oficiales de Naciones Unidas.
Apoyo popular: 5.000 votos a la Coalición del Bierzo en 2015, nada mal para una comarca de 100.000 habitantes.
![]()
República de Extremadura
Publicó La Gaceta que el pasado año, Lorena Rodríguez, del Partido Regionalista Extremeño Prex-Cexha invitó el año pasado al presidente de la Junta de Extremadura a “ser valiente e iniciar un referéndum sobre la soberanía extremeña”. Aunque sonó a estrategia para conseguir mayor financiación, veinte años después la cosa se volvió seria.
Apoyo popular: Testimonial: que la región más pobre de España se emancipe equivale a hacerse un Frolián: pegarse un tiro en el pie.
![]()
Antiguo Reino de Madrid
Madrid fue un reino independiente durante 8 años, concretamente del año 1383 a 1391, teniendo un rey armenio. Si a esto le añadimos que Madrid es una nación oprimida por la prima de riesgo y principal comunidad impulsora de la economía española, ( Libre Mercado dixit) no era de extrañar que al grito de “España nos chinga”, los madrileños acabasen por independizarse del resto del estado y declarar el cheli lengua cooficial. Y ya se sabe: hoy, Madrid. Mañana: los Países Madrileños.
Apoyo popular: El apoyo a la independencia catalana supera con mucho a la madrileña. Otro chiste que tuvo su gracia hace varias vidas.
![]()
Reino de Cerro Belmonte, Principado de Villaamil y Condado de Peñagrande
Barriada madrileña que declaró por primera vez su independencia en 1990, la independencia de Madrid hizo prender de nuevo la llama en las brasas de la libertad. Cuba fue el primer país en reconocer a la nueva nación.
Apoyo Popular: Lo cierto es que los 250 habitantes del país son una piña.
![]()
República Gallega
Miles de obreros, furiosos con el gobierno central por suspender la construcción de la línea ferroviaria entre Zamora y La Coruña, a proclamar la República Gallega en el ayuntamiento de Orense el 25 de junio de 1931. Tras la caída del Estado Español en la primera mitad del siglo XXI, los nacionalistas gallegos vivieron su momento y lo celebraron con una buena queimada.
Apoyo popular: El BNG, mascarón de proa del nacionalismo gallego, tocó techo en 1997, cuando recaudó uno de cada cuatro votos autonómicos. Hoy en día, la gran esperanza blanca es el Partido Froilanista.
![]()
Couto Misto
Tres pequeñas aldeas (Santiago, Meaus y Rubiás) conformaron un territorio autónomo, llamado hasta hoy Couto Misto, una pequeña “república” que no dependía ni de España ni de Portugal. Sus habitantes vienen defendiendo, como leímos en El País , esta singularidad de la que disfrutaron del siglo XII al XIX. Con la independencia de Galicia y siguiendo el ejemplo del Valle Arán o Tabarnia, se autoproclamaron como independientes. Se espera una pronta respuesta de la República de Galicia. O no. Que como te digo una cosa te digo la otra.
Apoyo popular: No son todos los que están pero si están todos los que son.
![]()
República de Cantabria
Cualquier curioso puede encontrar en la Wikipedia que la propuesta de estatuto para Cantabria propugnaba la creación de un cuerpo de policía cántabro y (básicamente) dejaba a la república tan sólo la competencia en materia de defensa. Los cantabristas aprovecharon el desmantelamiento de España para recuperar aquel autogobierno…¡ Y para explorar universos de independencia a los que ningún otro cántabro había llegado jamás!
Apoyo popular: Meramente residual.
![]()
Cantón de Cartagena
El centrifuguismo cartagenero, con sus históricos meses de independencia (1873-1874) en la recámara, acabó aguando la fiesta a su antigua metrópoli. Los habitantes de la “Siempre Heroica” se revolvieron ante la idea de pasar el resto de sus vidas siendo vasallos (y vasallas) de Murcia. Y así están, más a gusto que un San Luis.
Apoyo popular: Alucinógeno: Con el lema “¿Murciano yo?… Y un pijo”, Convergencia CT llenó la ciudad portuaria de… ¡banderas riojanas!
![]()
República de Asturias
Como contó La Jungla, aislada del resto de territorio republicano, Asturias se constituyó en Consejo Soberano de Asturias y León durante la Guerra Civil, llegando a dirigirse a la Sociedad de Naciones como estado independiente. Y así estuvo dos meses. Fue convertirse España en un Alka Seltzer y constituirse este ex principado en el país exportador de la mejor carne de Europa (la ternera asturiana de los valles).
Apoyo popular: Malo sería que Asturias se emancipara de la madre patria. Como dicen por ahí, Asturias es España y lo demás, tierra conquistada.
![]()
República de Aragón
Aunque en los primeros meses de la independencia la situación fue tensa entre organizaciones, sindicatos y partidos políticos aragoneses como Puyalón de Cuchas, Chobellana Aragonesista o Estado Aragonés, la situación pareció normalizarse. La República de Aragón mantiene varios contenciosos con la República Catalana, a la que reclama Salou por considerarla colonia aragonesa en Cataluña desde el siglo XX.
Apoyo popular: Restos de fábrica. El Partido Aragonés se sacudió la caspa nacionalista en 2015 y cuenta con un consistente poder municipal en Aragón: casi mil concejales.
![]()
República de La Rioja
5.000 kilómetros cuadrados, como Trinidad y Tobago, algo más de 300.000 habitantes, como Islandia y 8.000 millones de PIB, entre Timor Oriental y Eritrea. Sin salida al mar, depende principalmente de sus vecinos para dar salida a su producto más preciado: el vino.
Apoyo popular: Poco y mal maridado.
![]()
República Federal Andaluza
La Asamblea Nacional Andaluza (ANA), creada por el escritor poeta, dramaturgo y pintor español Pedro Ignacio Altamirano, como contamos en Strambotic declaró la independencia (virtual) de Andalucía el 4 de diciembre de 2017. Esta independencia se convirtió en real tras la balcanización de España, convirtiendo a Andalucía en digna heredera del Califato de Cordoba. Hasta que surgieron movimientos independentistas en la joven nación.
Apoyo popular: Como define gráficamente este reportaje de El Confidencial, “cuatro gatos”.
![]()
República Federal de Andalucía Oriental
Al grito de “ariote, ariote, sevillano el que no bote”, los antiguos regionalistas de Almería, Jaén, Granada y Málaga cortaron sus lazos con el gobierno de Sevilla y se lo montaron por su cuenta. Son una potencia turística y controlan el mercado del aceite de oliva a nivel mundial. Han decidido construir, siguiendo el ejemplo de Brasilia, una capital administrativa entre el norte de Granada y el sur de Jaén: Blasinfantia. Para ello, buscan financiación en Emiratos Árabes y Arabia Saudí. Noniná.
Apoyo popular: Anecdótico, pero latente: Andalucía Oriental puede ser la Tabarnia del sur.
![]()
Euskadi
El Eusko Abendaren Ereserkia resuena en los valles vascos para celebrar que su famosa cocina es ya sólo suya y no parte del índice de ningún maldito libro de cocina española. Sin embargo, a pesar de ser de los más beligerantes aquella noche de sauna y chacolí en las que abandonaron España, a pesar de que “Euskadi va bien”, algunos miran al pasado y recuerdan todo lo que ingresaban por el Cupo vasco.
Apoyo popular: En lento reflujo. Desde el 40% que llegó a alcanzar con la primera tregua de ETA, hoy apenas el 29% de los vascos desean la independencia, menos aún tras ver la tunda que se llevaron los catalanes el 1-O.
![]()
Antiguo Reino de Navarra
En Navarra no se ponen de acuerdo. Independizados porque “tocaba”, los cantos de sirena que buscan una unificación con la vecina Euskadi han puesto los pelos de punta a más de uno. Moderados, conservadores, neocarlistas…
Apoyo popular: En el norte de Navarra son más vascos que los vascos. Por aquellos lares, independencia, sí, pero con Euskadi.
![]()
España
¿Cómo? ¿España? ¿Pero no había desaparecido? No, amigos. Las provincias castellanoleonesas de Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia, Valencia, el Valle de Arán, la mayor parte de Murcia, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla se mantienen unidas, ahora y siempre, bajo la marca España. Las malas lenguas dicen que, en el caso de las islas atlánticas (que tenían sus propios movimientso independentista) y las ciudades autónomas, sucede por temor a las continuas demandas territoriales de Marruecos. La corte itinerante del anciano Felipe VI recorre los restos de España, pasando meses en cada una de las capitales autonómicas, aunque la capital oficial está en Burgos. Se espera su inminente abdicación en Leonor de Borbón, que deberá abandonar la ultima edición de Gran Hermano VIP para ser coronada.
¿Y ahora qué? Aunque el nivel de cainismo patrio después del Desastre del 38 parece haber decrecido, la simpatía al hermano tonto de la UE y los movimientos partidarios de la reunificación aparecidos en las naciones segregadas hacen pensar en un recosido de gran parte del país en forma de estado federal.
Con información de, El País, El Mundo, Libre Mercado, La Gaceta , La Jungla y la Wikipedia
BONUS TRACK: Cinco independencias que no salieron todo lo bien que se esperaba
Jaime Noguera es autor confeso de la novela que se carga a nuestro país: ‘España: Guerra Zombi‘.
¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!
Probablemente tampoco te interese:
–Casa Pepe: “Si Gana Podemos lo primero que va a hacer es cerrarnos el bar”
– Cuando el oeste de África era conocida como Negroland
– Un ‘drinking game’ de la Antigua Grecia: ¿te animas a jugar?
– “Vendo Saxo ‘reventao’, ideal para gilipollas”: Bienvenido al fascinante mundo de los anuncios por palabras